Las pequeñas empresas son actores fundamentales para impulsar el desarrollo empresarial sostenible, ya que son actores que desarrollan soluciones de rápida implementación para problemas del mercado que no están siendo cubiertos por empresas más grandes, y tienen un alto potencial para generar empleos de calidad que permitan mejorar las condiciones de vida de su comunidad y entorno. Aunque sean de un tamaño menor, cada empresa puede no solo impactar en su entorno, si no que también en la de sus grupos de interés o stakeholders.
Hacia afuera, y también internamente…
aBanza es una consultora en sostenibilidad, y bajo la premisa de “ser y parecer”, han comenzado su primer año tanto con desafíos financieros, metas de ingresos y presupuestos, como también desafíos en ámbitos sociales y ambientales. Su responsabilidad con el triple impacto comienza por casa, ya que carece de sentido sugerir a sus clientes ser más sostenibles, sin probar de que ellos también son una empresa guiada por esos mismos valores.
Ser consecuentes y transparentes en todo ámbito, y más importante aún, esto les ha permitido comunicar a los grupos de interés que es posible tener un plan de acción en el triple impacto sin importar el tamaño de una empresa. Se puede empezar hoy. Así, comunican que incluso siendo una empresa pequeña, que pasa tanto por periodos de incertidumbre y dificultades como cualquier otra, los guía una sólida estrategia de sostenibilidad, y pueden gestionar sus impactos en la comunidad, en sus trabajadores, y el espacio en el que operan.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En línea con el llamado universal realizado en la Agenda 2030 para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas de todo el mundo, en aBanza contribuyen a los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) y han adoptado metas para contribuir a los que, según sus operaciones y naturaleza, más incidencia tienen.
Sobre el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, Abanza se compromete a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Durante el 2021 se propusieron crear puestos de trabajo decentes manteniendo un salario mínimo por hora de al menos 75% por sobre el salario mínimo y estableciendo una jornada laboral de 40 horas semanales para equilibrar los tiempos entre trabajo y familia/ocio. Estos mismos estándares serán mantenidos para el año 2022.
Sobre el ODS 9: Industria, innovación, e infraestructura: Se comprometieron a construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Han impulsado la implementación de estrategias o prácticas de sostenibilidad en sus clientes, invitándolos a innovar en la solución de problemas sociales y ambientales. Durante el 2021, más del 50% de sus clientes incorporaron alguna práctica de sostenibilidad en su organización.
Sobre el ODS 12: Producción y consumo responsables. Se comprometieron a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Buscando minimizar la producción de desechos en sus operaciones durante el teletrabajo y también en su oficina. Es por ello que evitan los plásticos de un solo uso, cuentan con un recipiente para ir recolectando los residuos reciclables y disponerlos en puntos limpios establecidos. Durante el 2021 y 2022 trabajarán en monitorear sus consumos para establecer metas de reducción.
Comienza a conocer tu impacto y ponerlo en números…
Ponemos a prueba de que la sostenibilidad es tarea de tanto empresas grandes como más pequeñas, independiente de que dentro de su modelo de negocios lo busque o no. Responde a estas preguntas, y te darás cuenta de que puedes incorporar la sostenibilidad con pequeñas acciones.
- ¿Te gustaría contribuir a tu comunidad? Escoge una causa social que te motive, y establece una meta de horas de trabajo pro-bono o de servicio comunitario al año, para fortalecer el desarrollo de habilidades y el compañerismo y crear un sentimiento de orgullo.
- ¿Te gustaría ser más transparente y construir una marca confiable? Comunica o revela, de manera pública y por el medio que más te acomode (redes sociales, newsletters, videos corporativos o web) tanto los logros como las dificultades que enfrenta tu empresa, y como se hace cargo (aquí es clave el accountability) de esos riegos, dificultades, desafíos, o problemas que pueden o no ya ser de conocimiento común. Eso no solamente humaniza tu marca, si no que logra que tus grupos de interés empaticen y logren cercanía, sobre todo si los invitas a ser parte de la solución.
- ¿Tienen tus clientes, un proceso transparente y claro para indicarte que están satisfechos (o no) con tu producto o servicio? Crea un procedimiento, puede ser un formulario web, un correo o una llamada semi-estructurada, que permita que tus clientes, voluntaria e incluso anónimamente, si ellos lo desean, puedan entregarte retroalimentación sobre tu producto o servicio. Muchos no le dan la importancia a esto, pero podemos coincidir, que lo más molesto es cuando necesitamos soporte luego de haber realizado una compra, y no logramos dar con ningún “humano”, detrás de la web, ningún número de contacto o correo en donde poder dejar nuestros comentarios. Contar con un proceso claro de retroalimentación permitirá evitar comentarios negativos, demandas, y lograr mayor cercanía y transparencia con los clientes. Claramente, lo mejor después de poder conectar con ese comentario o feedback, es resolverlo de la mejor manera.
Entérate más
Camila Morales, Directora Ejecutiva de Abanza