El biogas se ha convertido en la solución de eficiencia energética para las pequeñas familias agrícolas. Negocios Verdes conversó con una de las empresas pioneras en la implementación industrial de biodigestores a nivel mundial.
La paradoja del metano
El metano es uno de los gases con peor reputación para los ecosistemas. Es después del Dióxido de Carbono, el segundo causante del aumento de temperatura en el planeta por su capacidad de retención del calor. Sin embargo, la generación controlada de este gas puede ser una opción de sostenibilidad y de acceso a energías limpias en un gran sector rural.

La generación de biogás es una alternativa no contaminante que reaprovecha los residuos de la actividad agropecuaria para ser utilizados en la generación de energía. El biogás se obtiene a través de biodigestores. Este es un espacio hermético donde a partir de la mezcla aeróbica de fecas y agua, se produce esta fuente energética. Además, el mismo proceso químico, genera un residual líquido, rico en micro y macronutrientes, que se utiliza como biofertilizante.
Xunaxi Cruz, Directora de Comunicaciones de Sistema Bio, una de las empresas con mayor presencia internacional en la producción de biodigestores, señala que encontraron la oportunidad de crecer respondiendo a las necesidades de un sector que desconocía el potencial de estos desechos. Y es que eran tratados de forma inadecuada, generando gases de efecto invernadero que van directo a la atmósfera. Incluso algunos llegan a fuentes de agua, contaminándolas.
Por ello incentivaron el desarrollo de biodigestores a pequeña escala, para los granjeros con pequeña y mediana producción. Con esto, lograron posicionarse con más de 24 mil biodigestores en tres continentes.
Biobolsa mágica
El sistema patentado de Sistema Bio funciona de la siguiente manera. Se instala un biodigestor de tipo bolsa en la granja del solicitante. Los biodigestores son modulares y se ofrecen en distintos tamaños según la necesidad de la granja. Estos se unen mediante tubería a la red de consumo de gas del hogar adyacente a la granja. Luego los restos fecales son puestos dentro de la bolsa, y allí las bacterias se encargarán de convertir esta materia en un gas natural rico en metano. Según Cruz, este proceso necesita un aproximado de 40 días para iniciar una producción constante de biogás.

Como se encuentra conectado a un sistema de generación distribuida (autoconsumo), este puede brindar cierto tiempo de biogás al día, según la cantidad de residuos que se ponga y a cuántas biobolsas se tenga. Puede ser utilizado en cocinas, calefactores, activar motores, o cualquier aparato que lo necesite.
Asimismo, el fertilizante requiere 90 días para obtener la maduración adecuada. Cruz enfatiza que los pastos regados con este biol son más grandes y crecen más rápido. De la misma forma los árboles o arbustos frutales.
Un tesoro a partir de heces
Quizás uno de los grandes problemas para poder instalar biodigestores es el coste asociado a ellos. Cruz comenta que su expansión en Latinoamérica, África e India responde iniciativas públicas o privadas que han permitido el financiamiento de estas soluciones para generar energía. Y sobre todo a la concientización de las ventajas de invertir en un proyecto de este tipo.
Por ejemplo, un módulo tipo bolsa de Sistema Bio de 2 m2 con capacidad receptiva de 25 litros de desechos al día y productiva de 2 horas de biogás, cuesta 450 USD. Este tiene una vida promedio de 20 años, tiempo suficiente para recuperar la inversión realizada por el ahorro en energía y agroquímicos. “El mismo volumen de materia que entra es el que sale, convertido en biogás y fertilizante”, enfatiza Cruz.

Sin embargo, como el metano es también un gas causante del calentamiento del planeta, este debe ser reaprovechado de forma idónea. Esta profesional indica que el biodigestor no es una solución para aprovechar todos los residuos de los animales de una granja, pues en muchos casos esto sería energía desperdiciada. En cambio, lo óptimo es aprovechar todo el potencial de generación energética que este nos pueda ofrecer. Y gestionar los demás residuos orgánicos con otras alternativas de reaprovechamiento.
Cocinando con metano
En el mundo son más de 2.6 miles de millones de personas las que no tienen acceso a una cocina con energías tradicionales, como el gas o la electricidad. La quema de leña es una de las principales opciones del sector rural como fuente energética.
El gran problema es la huella de carbono asociada a su producción. Sin contar que el proceso de combustión libera componentes tóxicos para la salud de las personas presentes. Incluso se han reportado casos de muertes asociadas a la respiración continua en estos ambientes.
Por ello instituciones internacionales han propuesto que la generación de energía a través de biogás es una de las alternativas que deben tener los sectores rurales para acceder a tecnologías limpias. Y así puedan garantizarles un desarrollo sano y sostenible. En América Latina y Centroamérica, el 11.4% de habitantes requiere de este tipo de soluciones, según señala la Agencia Internacional de la Energía. Pero esta viabilidad energética no solo debe alcanzar a la cocina.
“Hay un gran potencial de generación de energía a través del biogás, pero hay poca cantidad de productos que puedan usarlo” comenta Cruz. Enfatiza que desde Sistema Bio han desarrollado una cartera de productos que también puedan usar esta fuente energética.
Y es que Sistema Bio planea ser el reemplazo de usar energías fósiles en la vivienda y las granjas. Parte de su estrategia también contempla al sector urbano, y tener una amplia gama de productos de consumo. Así podrían ofrecerlos como extensión a la generación de biogás, para funcionar con esta energía. Como señala Cruz, las posibilidades son casi ilimitadas, solo se necesita la tecnología adecuada.
Conoce más
Redes Sociales: Facebook Instagram Youtube
Xunaxi Cruz, Directora de Comunicaciones – Sistema Biobolsa