fbpx

RESIMPLE: ¿Cómo hacer simple el reciclaje?

Autor: Jhorman Zavala

El primer Gran Sistema de Gestión Colectivo (GRANSIC) de residuos en Chile ya está listo para cumplir todos los objetivos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Gran Sistema de Gestión Colectivo (GRANSIC)

La ley REP en Chile ya es una realidad. A partir del 2023 más de 14 mil empresas de diversas industrias tendrán que hacerse cargo de todo el ciclo de vida de los envases, embalajes y materiales que ofrecen al público.

Así se convierte en su responsabilidad el gestionar estos residuos, copiarlos correctamente y disponerlos en rellenos sanitarios. O mejor aún, reinsertarlos a la cadena de valor, reciclando sus materiales para recuperarlos en nuevos productos.

Camión con recojo diferenciado.

ReSimple es el GRANSIC con mayor presencia en Chile. Hoy cuentan con el sistema listo para funcionar el próximo año cuando esta ley entre en funciones por completo.

“No fue fácil, pero tuve la suerte de contar con 25 empresas que tienen en su ADN la sustentabilidad”, señala el Ing. Isidro Pereda Soto, Gerente de Proyecto.

ReSimple surge en el 2018. Varias de las principales empresas del rubro de alimentos y bebidas conformaron un Sistema de Gestión Colectivo que se encargue de poder gestionar el acopio y reaprovechamiento de los residuos que estas generaban, en respuesta a la normativa REP que se iba a implementar en Chile. Así este GRANSIC encuentra un lugar dentro del ecosistema de economía circular chileno.

Creando un gran sistema

“Los Sistemas Colectivos de Gestión son aquellos que van contratar a terceros para recolectar, clasificar, tratar y volver al mercado a los residuos generados” indica Pereda. Lo que hace especial a un GRANSIC es que tiene más de 20 empresas de distintos rubros agrupadas con el mismo objetivo.

En el caso de ReSimple, las empresas asociadas tienen alrededor del 40% de participación en el  mercado chileno, del total de 14 500 empresas que son afectas a la ley REP. Y no solo se encuentran los rubros alimenticios, sino también el sector de bebidas alcohólicas, healthcare, cosméticos, y otros. Entre ellas destacan L’Oreal, Ideal, Cencosud o Coca Cola.

En ReSimple confían que los sistemas colectivos puedan gestionar en el año uno los residuos de 650 mil viviendas chilenas, un 10% del total nacional. Y lograr el 80% del país al finalizar el año 12. Además, tienen como responsabilidad facilitar 100 puntos limpios el primer año y llegar al cuarto año con 350 puntos limpios.

¿Cómo volverse RESIMPLE?

La ley es clara. Si una empresa utiliza más de 300 kg de envases al año o factura más de 6 millones de pesos al mes (7400 USD aprox) debe cumplir las obligaciones de la Responsabilidad Extendida del Productor, pero ¿cómo hacerlo?

Isidro Pereda.

Los Sistemas de Gestión son la clave para poder lograr estas metas REP. Incluso las pequeñas y medianas empresas no tendrían ningún problema en ser parte, pues el mayor financiamiento de la gestión sería subvencionado por las grandes corporaciones. En otras palabras, la colectividad de estas acciones mejoraría el ecosistema empresarial de cada rubro.

No existe un costo por el momento para pertenecer a este sistema. Por ello, el Ing. Pereda hace un llamado a todas las empresas para cumplir con la Ley REP de la forma más eficiente a través de un sistema de gestión colectivo que pueda concientizarlos sobre la importancia de calcular los residuos que se generan de sus productos y gestionarlos de forma idónea.

Hacerlo RESIMPLE

“¿Cómo hacemos que el ciudadano recicle? Allí empieza el concepto de ReSimple, hagámoslo simple, porque si lo hacemos complicado, el ciudadano no va a reciclar”, comenta Pereda Soto.

Además de los puntos limpios, la estrategia se centrará en ofrecer en los envases, una etiqueta global que señale la reciclabilidad del mismo, y cómo lograr su correcta disposición final. Con ello los usuarios sabrán dónde disponerlo, cuáles se pueden reciclar, y qué día pasará el vehículo de recolección según el tipo de residuo generado.

Repensar es la clave

Un factor fundamental no es solo la parte de acopio y gestión de residuos, sino también la ecoeficiencia del diseño del envase o embalaje. Hay algo claro: mientras menos reciclabilidad tenga

un producto, más difícil será su manejo y más caro le saldrá al productor el poder gestionarlo.

Por ello también los Sistemas Colectivos de Gestión trabajan en sugerir un cambio en este diseño para que sea ambiental y económicamente más atractivo.

“La Ley REP te hace preguntar si el envase puede ser reciclado o no. En caso no lo sea, el Sistema de Gestión te cobrará más por kilo de material en comparación a un material reciclable. Eso hace que te preguntes si el gramaje de tu embalaje es el adecuado o si puedes bajarlo.  Por eso es importante que aparezca este sistema de gestión” enfatiza Pereda Soto.

Sin embargo, también se debe repensar en los costos asociados a la gestión de este sistema. Es cierto que el sobreprecio logístico lo podría pagar el consumidor, o podría estar incluido dentro de los gastos de producción.

Por ello se necesitan estrategias comunicativas para llegar tanto al usuario como al empresario. Y así alcanzar la eficiencia en sus operaciones con una consciencia sobre la importancia de este sobrecosto.

Oportunidades verdes

Sin duda alguna, la aplicación de la ley REP no solo traerá beneficios ambientales, sino también nuevas oportunidades de empresas verdes en Chile. El Ing. Pereda es enfático en señalar que la posibilidad de reciclar nuevos materiales o procesar un mayor volumen de ellos, generará la necesidad de empresas que puedan encargarse de su reaprovechamiento.

Por ello, Chile se convertirá en un mercado muy interesante para este tipo de compañías, que pueden transformar plásticos, chatarra, residuos electrónicos, o muchos otros.

ReSimple ya ha completado con éxito dos proyectos pilotos. El primero, en la comuna de Providencia llegó a un 40% de respuesta positiva, demostrando la efectividad de su gestión. Confían además alcanzar en los próximos años mil empresas asociadas, y que distintos emprendedores se sumen al ecosistema de negocios verdes que se generará para cumplir las necesidades de la ley.

“Queremos que esto sea resimple para el ciudadano que quiere reciclar y para la empresa que tiene que cumplir la ley” finaliza.

Proyecto piloto de recojo diferenciado.

Conoce más

ReSimple

Redes Sociales: Linkedin

 Isidro Pereda Soto, Gerente de Proyecto – Resimple

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan