fbpx

REDD+: Proyectos que buscan salvar los bosques en Perú

Autor: Jhorman Zavala

Los proyectos de conservación de la Amazonía peruana buscan ser una alternativa rentable para luchar contra las amenazas que ponen en peligro los bosques naturales del Perú.

Amazonía, oportunidades en los bosques peruanos

La Amazonía peruana no es solo el lugar donde viven la anaconda o la orquídea selvática, sino también una de las áreas más amenazadas de este país.  Deforestación, minería ilegal, cultivos no autorizados y muchas otras amenazas son las que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha identificado como potenciales destructores de estas áreas naturales.

Esta institución, adherida al Ministerio del Ambiente de Perú, se encarga del cuidado y preservación de las 76 Áreas Naturales Protegidas dentro de su territorio. Por lo que, en respuesta a la amenaza latente, vieron en las iniciativas globales de Reducción de Emisiones de la Deforestación (REDD+), una oportunidad para conservar los bosques con financiamiento externo.

Fauna de la Amazonía. Facebook Sernanp.

Estos proyectos se ofertan como bonos de carbono en un mercado mundial. Al comprar un bono de carbono, la empresa que lo haga obtiene un certificado. Este señala que se ha logrado compensar una tonelada de CO2 que generó la empresa adquisidora. Y es porque su compra financió la conservación de un bosque cuya función biológica es capturar el CO2, pues sin esta conservación, los bosques acabarían deforestados.

Para poder gestionarlo correctamente, primero se tuvo que cuantificar el potencial de captura de carbono del bosque. Luego se ofertan estos bonos según la disponibilidad del proyecto. Por lo que, mientras más grande y ecoeficiente, más potencial de venta tendrá.

Esta alternativa de mitigación ambiental tiene un mercado altamente solicitado. Diversas industrias buscan reducir el impacto de su huella ecológica financiando la conservación de bosques amazónicos.

Además, con este ingreso se podría incentivar estrategias de sostenibilidad en la actividad agrícola de las localidades adyacentes. Por ello, muchas comunidades buscan sumarse a estos proyectos para lograr un modo de subsistencia que los aleje de las actividades ilegales que dañan los ecosistemas.

Y es que solo la deforestación dentro de Perú representa el 47% de emisiones de gases de efecto invernadero. La selva se ha convertido en un “paraíso” de oportunidades para locales y colonos que ven en las actividades informales e ilegales una forma de sustento económico. Por ello surge la pregunta, ¿cómo incentivar proyectos sostenibles?

Gestionando proyectos REDD+

José Carlos Nieto, Director de Gestión de las ANP del Sernanp señala que uno de los criterios para poder establecer un proyecto REDD+ es identificar el nivel de riesgo. Por ello, los predios con un área muy pequeña, podrían sumarse a otras comunidades para hacer un proyecto conjunto.

“Para el proyecto primero se hace un modelamiento, se ve la amenaza proyectada a futuro y luego se va estos sitios. Hablamos con la gente y empezamos a trabajar juntos. Hacemos un frente de actividades económicas sostenibles con las poblaciones y vemos dónde se puede invertir” comenta el representante de Sernanp.

El proceso para comercializar un proyecto en REDD+ es el siguiente: primero se define la superficie, luego se estudia el proyecto. Así se logra conocer el potencial de retención de carbono de los bosques. Por último, se ve las amenazas históricas y causas de deforestación. Con esta información se establece un escenario proyectado de lo que podría pasar si no existiera el financiamiento del proyecto REDD+. Finalmente, se hace un reporte de las áreas que van a ser comprendidas dentro del proyecto de bonos de carbono.

Todo el dinero va destinado a la conservación de los bosques o a la gestión de proyectos con comunidades locales. Solo se utiliza una pequeña parte para financiar los gastos logísticos de las ONGs responsables de las estrategias de comercialización y posicionamiento. Estas organizaciones también promueven actividades de investigación o turismo dentro del área.

Los bonos o créditos de carbono empiezan a comercializarse el año siguiente después de validar la propuesta técnica de conservación. Estos cuentan con la garantía de estándares internacionales como VERRA. El experto de Sernanp comenta que, por lo general, el proceso de validación puede durar entre dos a cinco años.

Nieto comenta que la demanda por estas alternativas de mitigación de impacto ambiental creció exponencialmente con el pasar de los años. Por ello confía que la oferta de los proyectos de este tipo dentro de Perú tendrán siempre una respuesta beneficiosa.

Hasta hoy se ha vendido 36 millones de bonos de carbono en más de 95 mil hectáreas, con un coste que va entre $5 a $7. El Director de Gestión de Áreas Protegidas del Sernanp indica que ya tienen orden de compra en futuros proyectos. Como ejemplo, Disney o la banda Pearl Jam son dos clientes notables que apostaron por compensar su huella de carbono en los proyectos REDD+ en Perú los años pasados.

Aliados en casa

«No evitamos la deforestación solo por las áreas protegidas, o para tener más guardaparques, sino lo hacemos para la población local. Ellos son nuestros principales aliados» manifiesta José Nieto.

En muchos proyectos REDD+ se trabaja con agricultores locales, debido a que las comunidades nativas son el pilar fundamental de este desarrollo sostenible. En estos territorios, las comunidades realizan un sistema de producción agrícola inteligente en los bosques reforestados o conservados.

Por ello Nieto señala que existe una gran oportunidad de negocio para aquellas empresas que quieran sumarse a la cadena productiva de los agricultores amazónicos. Con esta inversión, se facilitaría el acceso a mercados nacionales o internacionales, y con ello un producto de alto valor y reputación. 

Es conocido el caso de la empresa Aje, quienes compraron toda la producción de aguaymanto disponible de una comunidad para poder realizar sus refrescos con ingredientes naturales. Así consiguieron un producto de calidad con una estrategia de marketing muy efectiva. Además, esto apoyó en la conservación del oso de anteojos, como señala el funcionario de Sernanp.

Los frutos producidos dentro de estas áreas reciben el sello “Aliado por la conservación” otorgado por Sernanp. Este sello reconoce la gestión sostenible de las comunidades locales y brinda al público un directorio online con la información de los productos y emprendedores amazónicos detrás de ellos.

Nieto comenta que desde Sernanp han venido estructurando una propuesta a las instituciones correspondientes para que sea más factible que la empresa privada partícipe en la administración de áreas protegidas. De esta forma se podría generar un nuevo modelo de negocio que estimule más la competencia. Además, esto acercaría de forma más eficiente a los pequeños productores con las empresas interesadas en la conservación de áreas protegidas y la gestión de negocios amazónicos. 

Convirtiendo la amenaza en oportunidad

«Sabemos que la amenaza está al frente, con los pobladores que están metidos en las actividades que generan riesgo. Hemos trabajado para irlos incorporando en actividades que sean sostenibles», enfatiza Nieto. Y es que los costes ambientales y sociales de las actividades extractivas ilegales son muy altos. Por ello, el respeto por la naturaleza y la promoción de un sistema productivo sostenible deben ser los pilares fundamentales del desarrollo de estas áreas.

Nieto señala que en Tambopata, dentro de la región Amazónica de Madre de Dios, han logrado producir de forma sostenible más de 1200 hectáreas de cacao. Se pudo asociar esta cosecha con una empresa que facilitó la logística necesaria para la exportación al mercado europeo.

 «Cada vez los consumidores valoran más que un producto tenga esfuerzos en conservación y uso amigable del medio ambiente. Las empresas deben mirar este espacio y hacer un ‘zoom’ a lo que venimos haciendo” finaliza.

Conoce más

Sernanp

Redes Sociales: FacebookInstagram

José Nieto, Director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas – SERNANP

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan