Una aplicación busca revolucionar los restaurantes colombianos con descuentos de hasta un 75% para platillos que no se pudieron vender en el día. La app promete que el restaurante recuperará su inversión y no botará alimentos en excelente estado.
Una app para revolucionar restaurantes
Si hay algo que identifica a la mayoría de abuelas latinoamericanas es su sabiduría adquirida a través de los años. Sabiduría que se manifiesta en dichos como “la comida no se bota”. Y es que esta frase tan corta, pero a la vez tan potente representa una consciencia ambiental, social y económica que Manuel Oliva, Gonzalo Montenegro y Álvaro Panduro decidieron seguir para fundar Planet Oliver. Una empresa que revaloriza la comida que no se logra vender en el día y ofrece un revolucionario espíritu ecológico a la circularidad en la industria restaurantera.
Planet Oliver se fue ideando desde el 2019, y se plasmó en una aplicación móvil que concentra el esfuerzo de estos empresarios, un colombiano, un peruano y un argentino que decidieron apostar por un negocio que promueve la sostenibilidad. “El negocio es muy lógico cuando estás en la cocina y ves que todos los días estás tirando croissants en excelente estado a la basura porque no se pudieron vender” señala Manuel Oliva, el CEO de esta empresa.
Bogotá es el lugar donde empezaron sus operaciones, aprovechando el potencial que otorga una ciudad con más de 8 millones de habitantes. Y es que pese a los cierres de restaurantes por la pandemia, la oferta gastronómica se viene recuperando gracias, en parte, a empresas como Oliver que quieren agregar valor y rentabilidad a este sector.
Instalando la circularidad
La app funciona de esta manera: el usuario se registra en Android o IOS. Así accede a toda la oferta de restaurantes y panaderías que ofrecen sus productos con descuentos que siempre van desde el 30% hasta el 75%. El usuario escoge su favorito y hace la compra. Luego el restaurante que ofrece el producto se encarga de gestionar el servicio de delivery, que llega a la brevedad.

Estos descuentos se logran debido a la demanda por horas. “El dueño de una pollería sabe que al día vende 18 pollos, pero siempre hace uno más de respaldo. Llegan las 5 de la tarde y no lo ha vendido, entonces lo ofrece por Planet Oliver a 30% de descuento”, indica Oliva. El descuento se puede incrementar conforme se acerque la hora de cierre del restaurante. Así el local recupera al menos el costo de producción del alimento.
Gonzalo Montenegro, Jefe de Operaciones, apunta que es el dueño del restaurante quien tiene la decisión final de cuánto descuento ofrecer. Por lo general el coste de producción de cada plato suele ser el 30% del precio final, por lo que se puede permitir un 70% de descuento sin perder dinero.
Los alimentos que se venden en esta aplicación no son sobras, ni residuos. Son extras que los restaurantes no logran vender o pedidos que se cancelan en otras aplicaciones y que, sin su reaprovechamiento, se quedarían enfriándose en el local. Además, estos emprendedores cuentan que la sensibilización de la eficiencia en la cocina ha crecido en la mente del empresario bogotano. De esta forma en la aplicación también los restaurantes ofrecen subproductos totalmente originales.
Por ejemplo, Manuel Oliva comenta que algunos cocineros se dieron cuenta que tienen un residual de insumos en buen estado que se podría reaprovechar. Por ejemplo, utilizan extracto de limón que no se hizo jugo para hacer paletas de helados y venderlas en exclusiva por Planet Oliver. También realizar ensaladas con los cortes de fruta que no se utilizaron o hacer una sopa con las partes del salmón que no se pueden poner en los rollos de sushi. Así garantizan que todo tenga un uso, sea agradable al paladar y logre contribuir a la eficiencia económica y ambiental del restaurante.
Gonzalo Montenegro es muy enfático al decir que el espíritu de la compañía no es “crear montañas de dinero, sino evitar montañas de basura”.
Un continente sin desperdicios
No hay una ciudad donde no se desperdicie alimentos y es que solo en Latinoamérica se desperdician 127 millones de toneladas al año, un 15 % del total de alimentos disponible en la región, según la FAO. “No se trata solo de tirar una hamburguesa a la basura, sino de todos los recursos hídricos, energéticos, humanos, agrícolas que se necesitaron para que esta hamburguesa pueda llegar a tu mesa” señala Manuel Oliva.
El CEO comenta que el 95% de los restaurantes desechan alimentos o insumos en buen estado, porque no logran venderlo o no saben cómo utilizarlos eficientemente. Por lo que los fundadores de Planet Oliver señalan que el gran reto fue hacer entender al empresario que apostar por este modelo de negocio no añadiría un coste extra a sus operaciones, sino al contrario, reduciría los gastos que le produce el desechar lo que no pudo vender. O también la oportunidad de tener un ingreso adicional por cocinar con los ingredientes que no utilizó, al no haber opciones en su carta que los aprovechen.
Planet Oliver a futuro
El Gerente Comercial Álvaro Panduro se muestra optimista por cerrar este año alcanzando 400 restaurantes asociados a su plataforma y con 20 000 descargas de la aplicación. Esta empresa confía expandirse a otras ciudades dentro de Colombia y también llegar a distintos países, pues el potencial de mercado es enorme. Y como señalan, solo falta incentivar una gestión eficiente dentro del sector restaurantero.
Desde Planet Oliver también se muestran emocionados de que se puedan crear modelos de negocio similares en otras industrias que logren adoptar la circularidad en sus estrategias. “El objetivo es tener clientes contentos, negocios más rentables y un mundo mejor para todos” finaliza Panduro.
Conoce más
Redes Sociales: Instagram
Manuel Oliva, CEO – Planet Oliver
Gonzalo Montenegro, Jefe de Operaciones – Planet Oliver
Álvaro Panduro, Gerente Comercial – Planet Oliver