fbpx

Pinturas que no matan: El mercado de pinturas no tóxicas en Perú

Autor: Jhorman Zavala

El mercado de pinturas arquitectónicas no tóxicas en Perú busca abarcar una mayor cuota de mercado, a pesar de los retos de inversión en tecnologías  y comunicación externa que enfrenta para llegar al comprador.

Pintura color muerte

Imaginemos que una persona pueda intoxicarse lentamente solo por el hecho de estar en su casa.  Esto no es un cuento de terror, sino una historia real. Y es que, si la pintura usada en esa habitación aún conserva dentro de sus ingredientes altas dosis de plomo, cromo o un alto porcentaje de compuestos orgánicos volátiles (COV o VOC en inglés), puede incluso desarrollar cáncer.

Otras enfermedades asociadas a la exposición prolongada son fallas nerviosas, gastrointestinales, neurológicas, cardiovasculares. ¿Cómo evitarlo? Utilizando pinturas que contengan más componentes orgánicos.

Muchos países ya han implementado hace años estrategias para que toda esta industria migre hacían un modelo menos tóxico y más sostenible. Sin embargo, en Latinoamérica todavía hay países que recién están dando sus primeros pasos. En Perú, un mercado valorizado en casi 350 millones de dólares, no existen las regulaciones necesarias para poder incentivar a los productores a fabricar pinturas más inocuas.

¿Qué pintura compran en Perú?

En mayo de 2021 en Perú presentaron una ley que establece la necesidad de regular la cantidad de plomo en las pinturas. Aún se trabaja en su normativa. Sin embargo, faltan muchos pasos para poder abarcar también el nivel permitido de VOC en la normativa nacional. Y es que la inocuidad en las pinturas no es un estándar que se vea reflejado en la decisión de compra del consumidor peruano. “La gente no va a comprar pintura y dice ‘quiero que sea bajo en VOC’” señala Francesca Mayer, Coordinadora Ejecutiva de Peru Green Building Council (GBC Pe).

Sin embargo, fue el sector formal quien empezó a seguir estándares internacionales y ofrecer productos libres de estos compuestos. Hoy es común ver pinturas o complementos a base de agua (ya no de base sintética) o bajos en VOC en las tiendas. Sin embargo, los expertos señalan que falta un gran camino en la concientización al consumidor y sobre todo establecer modelos de producción sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Facebook Pinturas Majestad.

Mayer señala que cambiar su modelo de producción no es solo beneficioso para el usuario, sino para la cadena que interviene en todo el ciclo del producto. “Al migrar sus procesos para fabricar pinturas a base de agua, la planta huele mucho menos, y es menos tóxico para los trabajadores. No es solo el aspecto para el usuario que la compra, sino también para los trabajadores que la instalan y los que la producen” indica la Coordinadora Ejecutiva de Perú GBC.

“No es saludable que una habitación recién pintada tenga un olor característico que se quede por días. Esto indica que tiene VOC. La particularidad de nuestras materias primas es que se pueda ingresar a una habitación y que a las dos horas no huela a nada”, comenta Miguel Rivas, Gerente General de la empresa de pinturas Majestad.

Hace 6 años esta empresa realizó una fuerte inversión para cambiar el núcleo de sus pinturas y volverlas a base de agua. De esta forma, no solo la pintura es libre de plomo, sino también presenta VOC muy bajos (entre 15g/l a 22g/l), por debajo de los señalados por la normativa europea (30g/l)

Esto les ha permitido tener un crecimiento sostenido en el mercado y recuperar la inversión hecha. Además, tener la capacidad de invertir en investigación y desarrollo dentro de su línea de productos, focalizada en el uso de resinas naturales.

“La tecnología nos demuestra que un mix de pigmentos orgánicos e inorgánicos a diferencia de uno que solo tiene pigmentos inorgánicos cuenta con mayor performance. Esto quiere decir que tiene más resistencia a los ácidos y a la luz”, señala el Ing. Julio Montoya, quien lidera el área de I+D de Majestad.

Comprando una pintura ecológica

La gran oportunidad de mercado radica en estandarizar una normativa que alcance a todos los fabricantes. De esta forma el sector de construcción formal pueda optar con más facilidad por este segmento no tóxico del mercado.

 La Coordinadora Ejecutiva de GBC Perú comenta que las certificaciones de edificios LEED y WELL valoran en sus indicadores el uso de pinturas con materiales no tóxicos. Por ello, las constructoras están en la búsqueda de una alternativa que garantice estos estándares en su fabricación.

Facebook Pinturas Majestad.

Mayer cuenta que algunas pinturas o aditivos incluso cuentan con el logo de GBC Perú en el envase. Esto es un indicador de que el producto no solo apuesta por la sostenibilidad en sus compuestos, sino en toda la cadena de valor asociada a él.

Sin embargo, la falta de una certificación oficial ha obligado a que cada fabricante establezca también su propio sello “verde” que indique al comprador que el producto no lleva componentes tóxicos. Y al no haber una entidad o norma regulatoria, estos sellos podrían ser engañosos. 

“Cuando la ley pueda indicar que todos los pigmentos estén exentos de metales pesados, podremos hablar de un producto inocuo. Depende mucho del marco regulatorio” señala Rivas.

El Ing. Montoya comenta que muchos laboratorios privados y de universidades peruanas no cuentan con la capacidad de brindar resultados para certificar la inocuidad de las pinturas. Por lo tanto, las garantías que ofrecen los sellos “verdes” cuentan con validación de laboratorios internacionales o son resultados de estudios propios de cada empresa.

Además, esto da pie a que todavía existan pinturas en el mercado informal que cuentan con componentes tóxicos. Por lo que, al no haber una regulación tajante, se pueda ofertar estas pinturas a un público que priorice el precio sobre la inocuidad, ya que no se cuenta con la información suficiente.

Pintando los patrones de consumo

La falta de estrategias de comunicación sobre la salubridad en las pinturas y la pequeña diferencia de precios a favor de una pintura a base sintética, hacen que una significativa parte de los compradores opten por las opciones menos salubres.  Los expertos entrevistados señalan que el promedio de un peruano en renovar la pintura de su hogar es cada 5 años. 5 años que la persona podría verse expuesta a los procesos químicos que ocurren en las paredes de estos ambientes. Por ello, considerar alternativas menos dañinas para pintar interiores es fundamental.

Pero esto no se va a dar sin la comunicación adecuada. Es común ver que los comerciales de televisión muestran por lo general tres características al intentar vender una pintura: durabilidad, lavabilidad e intensidad del color. No suele haber mención a la “ecología” del producto o a la inocuidad.

 Para Rivas esto se debe a que todavía no hemos tomado conciencia de la importancia de escoger una pintura que no dañe la salud con el paso del tiempo. Él también hace una analogía. “Los antiguos romanos no sabían por qué morían, resulta que estaban por años bebiendo vino en vasos de plomo”.

Las fuentes consultadas señalan que se incrementará el potencial cuando se logre la concientización de la gente, y prime una visión más responsable de compra.  “La pandemia nos ha dado cuenta del impacto que tienen los espacios en nuestra salud y bienestar. Las empresas tienen que marquetearse y ofrecer no solo pinturas que cuidan el planeta, sino pinturas que te hagan bien” finaliza Mayer.

Conoce más

Green Building Council Perú

Redes Sociales: FacebookInstagram

Francesca Mayer, Coordinadora Ejecutiva – Green Building Council Perú

SOPRIN, casa matriz de Pinturas Majestad

Redes Sociales: FacebookYoutube

Miguel Rivas, Gerente – Pinturas Majestad

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan