Los productos amazónicos en Perú cada vez se vuelven más populares, pero revalorizar toda su cadena de producción se ha vuelto un reto constante para empresarios y gobiernos regionales. ¿Cómo lograr una integración? Negocios Verdes conversó con Naturally Divine, empresa seleccionada a nivel mundial por la ONU como una de las mejores del sector alimenticio.
Cada día la televisión peruana muestra más productos que ofrecen los beneficios de los ingredientes amazónicos para mejorar la salud. Esta ha demostrado ser una estrategia efectiva de venta, pero, ¿qué hay detrás de toda la cadena de suministros que convierte al coco en un aceite multiusos, o una castaña en una crema hidratante?
Desenredando la cadena
La Amazonía cuenta con más de 782 800 km2 en Perú y ocupa el 13% del total del país. Estos bosques son el hábitat de comunidades tradicionales, y miles de animales y plan tas endémicas que contribuyen al desarrollo de los ecosistemas tropicales. Son cientos los productos derivados de la vegetación amazónica que cuentan con propiedades medicinales, estéticas y alimenticias que, con una correcta gestión, podrían revolucionar al mercado peruano e internacional.

Sin embargo, no todo es color verde. La desatención del gobierno, la minería ilegal, la deforestación, el narcotráfico y el derrame de petróleo son problemas que muchos expertos señalan como amenazas constantes a la Amazonía.
Por ello indican que es fundamental contar con un sistema político y empresarial que incentive el surgimiento de negocios responsables con su entorno. Además, que promuevan con sus operaciones la sostenibilidad ambiental y el trato justo con los proveedores.
Es en este contexto que surgen empresas como Naturally Divine (ND). Desde hace más de 7 años ofrecen al público peruano productos comestibles y cosméticos derivados de insumos amazónicos y andinos.
Ellos buscan revindicar toda la cadena productiva de una materia prima que se define como nutracéutica (con propiedades medicinales). “Más de la mitad de los superalimentos más vendidos provienen de la Amazonía”, señala Pim Van Den Hoven, cofundador y Gerente de esta compañía que opera en la región amazónica de San Martín.
Las Naciones Unidas reconocieron a Naturally Divine con el premio “Food Systems Summit 2021” por ser una de las 50 mejores pymes que luchan por sistemas alimentarios más justos, resilientes e inclusivos a nivel mundial.

Esto es debido a que los productores amazónicos cuentan con grandes dificultades para colocar sus productos en el mercado, pues el apoyo gubernamental es insuficiente.
Por ello necesitan de empresas con una cadena logística constituida que les ayude a posicionarse. Van Den Hoven está al tanto de esta realidad, y cuenta que a muchos de los productores con los que trabaja los conoció en ferias itinerantes, donde se topó con productos “sorprendentes” que no tenían la exposición que merecían.
Además, es un constante reto para la empresa conectar los saberes ancestrales de los ingredientes amazónicos con un respaldo científico que les permita establecer las estrategias adecuadas para lanzarlo al mercado. Como señala Patricia Hurtado Marengo, cofundadora y Directora Comercial, muchos productos no logran tener el éxito deseado por esta brecha comunicacional y científica.
Sin embargo, han podido forjar una empresa resiliente a base de una relación constante, honesta y justa con el productor. De esta manera su vínculo no solo es un acompañamiento comercial, sino también un monitoreo de calidad en todo el proceso productivo, que se complementa con un pago justo. Así logran incentivar a que los agricultores inviertan en aumentar su capacidad de producción, para crecer a la par que la empresa.
Burocracia restrictiva
A pesar de los esfuerzos, hay grandes problemas que no solo corresponden al sector privado solucionar, sino al sector público. Y es que en Naturally Divine enfatizan que la normativa actual para registrar productos cosméticos o alimenticios no se ajusta a la realidad amazónica para “hacer industria”.
Y es que, como señala la Gerente Comercial, la certificación de DIGEMID o DIGESA (instituciones encargadas del registro de productos alimenticios y cosméticos) requieren que exista personal de planta y un laboratorio, que a muchas pequeñas empresas y agricultores de comunidades nativas les es imposible solventar.

“La mayoría de comunidades nativas no cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe o electricidad. Hacer industria allí no es posible, no se puede obtener una certificación de DIGEMID o DIGESA. Nos sale más rentable producir en Lima, pero encarece el costo” comenta con preocupación Patricia Hurtado.
La empresaria peruana enfatiza que este problema ocasiona que, al no cumplir los requerimientos del Estado peruano, mucha materia prima es transportada de manera informal a Colombia. Allí procesan los productos y luego son exportados a Brasil bajo manufactura colombiana. Y es que las empresas que lo realizan allí sí tendrían la logística necesaria para el comercio internacional.
Desde Naturally Divine cuentan que participan en diálogos constantes con DIGEMID para manifestarles la poca accesibilidad de las pequeñas empresas amazónicas para surgir. En paralelo están en constante búsqueda de que las autoridades del Gobierno Regional de San Martín puedan concentrar sus esfuerzos en incentivar modelos de agricultura y producción sostenible.
Esta empresa señala que la solución es clara: el inicio de la cadena son los recolectores y pequeñas familias agricultoras, por los que es con ellos que se debe incentivar más la producción sostenible, pero de nada serviría si no hay políticas que los respalden.
“Es mejor ser un buen productor de materia prima que aventurarse solos a realizar un producto final que no tiene mercado, que no tiene branding o la terminación adecuada. Nosotros buscamos que salgan de San Martín con este valo r agregado” comenta Hurtado.
Sembrando las semillas del cambio
Actualmente la materia prima de ND viaja hasta Lima, donde se procesa y se envasa. Esto, además de incrementar el gasto, reduce la posibilidad del ingreso al mercado a las pequeñas empresas que no tienen cómo solventar los gastos de logística. Es por ello que planean habilitar una planta maquiladora en Lamas, región de San Martín. De esta forma les permitiría a los agricultores focalizarse en mejorar la eficiencia de toda su cadena productiva. No obstante, faltaría cubrir una gran parte del mercado.

Por ello, Van den Hoven y Hurtado apuntan que es fundamental que se pueda modificar la normativa peruana. De esta forma el Estado podría administrar una empresa que gestione la maquila de los productos de los pequeños empresarios, con el fin de ofrecer al mercado nacional e internacional productos de calidad y con las certificaciones adecuadas.
La solución no llegará a corto plazo, pero en el camino se puede trabajar para hacerse más sostenibles. “La mejor la manera de lograr un sistema de conservación es unir el progreso humano y las empresas. Así se crean productos de valor que se trasladan al agricultor para que se sume a la conservación, porque ellos son el inicio de toda esta cadena” finaliza Van Der Hoven.
Conoce más
Redes Sociales: Facebook – Instagram
Pim Van den Hoven, Gerente – Naturally Divine
Patricia Hurtado, Gerente Comercial – Naturally Divine