fbpx

México: ¿Cómo llegar a una matriz eléctrica más limpia?

Autor: Jhorman Zavala

Las posibilidades de una matriz eléctrica verde en México son muy prometedoras, pero hasta hoy el país no ha despegado todo su potencial de energías renovables. ¿Cómo superar las barreras?.

Energía para todos

Si hay algo que coinciden los expertos, es que el proceso ha sido lento en México para adoptar fuentes energéticas renovables a gran escala. No solo hay una asintonía entre el sector eléctrico y de hidrocarburos para crear una matriz más eficiente y renovable. Sino también a pesar que en los años anteriores existió cierto viraje hacia más fuentes de energías limpias, esto no ha sido suficiente para llegar a todo el potencial eléctrico “verde”. Hasta el 2020 el 75% de electricidad todavía provenía de combustibles fósiles.

Y es que México es un país con una herencia de hidrocarburos bastante presente. A pesar que la producción está en un vaivén de subidas y bajadas, esta forma de generación de energía por la quema de combustibles les permitiría según sus estrategias tener una matriz estable.

No obstante, esta se vio afectada a inicios de 2021 por la dependencia de gas de EEUU, cuando 4.8 millones de clientes se quedaron sin luz debido a que no pudieron recibir el suministro de este combustible proveniente de Texas. Las tormentas invernales, curiosamente relacionadas al cambio climático, impidieron este flujo energético.

“El cambio climático nos dice que ya no es posible depender de las energías fósiles” comenta el Dr. Jorge Islas, experto en energías y parte del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. “En México tenemos una gran abundancia de energéticos renovables. Hay como 11 mil km de litorales, zonas con recurso éolico muy importante, estamos posicionados en la franja solar y tenemos la tradición de aprovechar la energía geotérmica e hidroeléctricos” señala Islas.

Sin embargo, a pesar de este potencial, todavía parece muy lejano hablar de un México “verde”. El gobierno actual sigue aprobando proyectos de explotación de hidrocarburos. Esto va en marcada diferencia de las estrategias de otros países de la región que buscan con más tesón fuentes energéticas alternativas como la energía eólica o de paneles solares.

Una ley polémica

Actualmente en México se debate una propuesta de reforma de ley realizada por el Gobierno de Andrés López Obrador sobre el sector energético. Esta no ha sido bien recibida por el sector privado, pues la propuesta solo deja un margen de 46% del total de generación eléctrica a las empresas privadas.

Para explicar de forma simple, un sistema de electricidad funciona bajo tres actores: las plantas generadoras de energía, las empresas distribuidoras de esta energía, y las empresas que lo comercializan. En México el modelo actual establece participación de la empresa privada en la generación y comercialización. 

De esta forma se ha favorecido que las empresas eléctricas aterricen en México y establezcan modelos mixtos de generación de energía, lo que en teoría incentivaría precios competitivos para los usuarios.

Sin embargo, una de las principales quejas de los mexicanos son las tarifas eléctricas en desproporción a lo que sucede con algunas empresas. Un reportaje de RT descubrió que mientras los usuarios pagan en promedio 0.25 c de dólar por cada kw/h, algunas empresas pagan menos de 0.10 c de dólar por el mismo consumo.

“Esto se debe a que múltiples empresas se constituyeron, de acuerdo a la actual ley, en sociedades de autoabastecimiento de energía, lo que les permite tener sus propias plantas de generación y múltiples empresas usuarias de energía asociadas. Estas plantas en general usan fuentes renovables de energía y se encuentran distantes de los centros de consumo de las múltiples empresas asociadas, y sus peajes de transmisión y distribución de energía desde las plantas hasta los centros de consumo han estado fuertemente subsidiados, favoreciendo que gocen de tarifas bajas a diferencia de otros consumidores” puntúa Islas.

Entonces, ¿qué hacer? Mientras que muchos inversionistas temen que la propuesta de un modelo de organización más cerrado signifique mayores tarifas eléctricas, Islas apunta que la nueva propuesta y sin olvidar las modificaciones que pueda tener en el Congreso de la Unión, deja mucho espacio a la inversión privada interesadas en la generación a partir de las abundantes energías renovables que hay en el país.

El futuro tiene que ser verde

Islas tiene claro el camino: se debe favorecer desde todos los sectores el virar hacia una matriz más limpia. Las políticas públicas han bajado el ranking de inversión para energías renovables en México en los últimos años, sin embargo, Islas conserva su optimismo en que el potencial de consumo de los mexicanos podría ser un aliciente para la presencia de empresas energéticas que apuesten por la electricidad limpia.

“Necesitamos reglas claras y que no se vislumbren cambios radicales en el futuro. En la medida en que se dinamice la economía en México, las oportunidades para las empresas generadoras de energía son grandes” comenta Islas.

Este experto en su libro “Hacia un sistema energético bajo en carbono” señala que el uso a gran escala de las energías renovables y de la eficiencia energética hacia el 2035 en México en los sectores de energía, industrial, transporte, residencial, comercial y público, podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 60%.

Esto no solo favorecería a una descarbonización de la matriz energética, sino también al acceso a tecnologías más eficientes y que resulten en un menor costo para el usuario final.  Además, que se incrementaría la generación distribuida y la generación centralizada a través de fuentes alternativas, aprovechando la abundancia de recursos renovables de México.

Conoce más:

Instituto de Energías Renovables de la UNAM

Redes Sociales: FacebookYoutube

Dr. Jorge Islas Samperio, Investigador – Instituto de Energías Renovables de la UNAM

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan