fbpx

Lenteja de agua: Proteína vegana para alimentar al mundo

Autor: Jhorman Zavala

¿Cómo promover un sistema de producción de alimentos a base de residuos de otra industria? Una empresa mexicana ha implementado el cultivo de lenteja de agua para consumo humano, con las aguas residuales de la crianza de tilapia.

Lenteja de agua de la granja a la mesa

La lemna, duckweed o lenteja de agua es una planta acuática que tiene la propiedad de crecer rápidamente en aguas en eutrofización o con exceso de nutrientes. Esta propiedad les ha permitido proliferar con gran facilidad en innumerables fuentes naturales. Por ello, es considerada por muchos como una plaga, ya que, al estar en la superficie, impide el paso de luz y la correcta oxigenación del agua. Esto ocasiona que se desarrollen compuestos tóxicos para el ecosistema donde crece.  

Recolección de lenteja de agua. Cedida por microTERRA.

Sin embargo, la empresa mexicana microTERRA,  ha establecido un negocio que rescata esta planta. Y, mediante un cultivo controlado dentro de granjas acuícolas de tilapia, la lenteja de agua se convierte en un ingrediente culinario que cuenta con un 40% de proteína y 25% de pectina. Además, no altera el sabor o color de los alimentos.

México es el noveno productor de tilapia del mundo y cuenta con un gran potencial de acuicultura para la crianza y cosecha de este pez. Y es que la tilapia recibe una alta valoración en el mercado, debido a su sabor, resistencia y alta capacidad reproductora.

Muy a pesar, gran parte de acuicultores de tilapia vierten los residuos de los estanques donde se cría este pez en las fuentes naturales de agua. Así causan cambios ecosistémicos que perjudican la biodiversidad, favoreciendo la proliferación de algas y disminución de oxígeno en las fuentes hídricas.

Lemna procesada. Cedida por microTERRA.

En microTERRA vieron la oportunidad de aprovechar el nitrógeno y fósforo de estas aguas residuales para el cultivo de la lenteja de agua dentro de las granjas dedicadas a la acuicultura. Ellos realizan una simbiosis empresarial con los productores de tilapia. De esta forma establecen un convenio entre ambas partes para que se siembre la lemna dentro de los estanques residuales acuícolas, para que luego microTERRA pueda comprar esta producción.

“En condiciones óptimas de crecimiento se duplica la biomasa en 3 a 4 días. Eso permite que rápidamente se pueda arrancar el cultivo” comenta Fanny Villiers, COO y cofundadora de MicroTERRA.

Textura con sabor a México

Hace un año esta empresa mexicana viró hacia esta opción de sostenibilidad alimentaria para abarcar un mercado cada vez más creciente de comida vegana. En este margen, el producto de microTERRA encuentra en este sector la oportunidad necesaria para crecer exponencialmente. Sobre todo en los mercados de México y Estados Unidos.

La mayor propiedad para la industria alimentaria de la lenteja de agua es su capacidad de “cuajador o espesante” en las comidas, debido a su alta cantidad de pectina, lo cual permite aportar la viscosidad requerida para mantener cohesionados los ingredientes de productos hechos a base de plantas como quesos, leches, dips, helados, o sustitutos de huevo y carne.

“Es un ingrediente con vocación para la comida procesada. En los productos de origen animal, la proteína animal se encarga de mantener esta textura sólida. Mientras que en los productos veganos es un gran reto encontrar una sustancia que logre realizar este proceso. Se usa gomas o pectina pura que son muy criticadas por los consumidores por los procesos químicos y de refinamiento para obtenerlos. Los productores de comida vegana están buscando alternativas naturales de estos productos, como la que ofrece microTERRA” apunta Villiers.

El proceso productivo y la alternativa de alimentación sostenible fue reconocido por el portal Forbes. Ellos destacaron a Marissa Cuevas, CEO de microTERRA, por ser una de las 50 latinas que impulsan el desarrollo sostenible a través de la innovación alimentaria.

Un negocio que no se estanca

Villiers afirma que el proceso de secado y lavado que realizan es garantía de la inocuidad del producto resultante. Además, la reglamentación de los parámetros ambientales de las granjas acuícolas donde se siembra la lenteja de agua también asegura un producto libre de componentes tóxicos, como metales pesados, que sí podrían existir en la lenteja de agua de fuentes naturales.

Cultivo de lenteja de agua dentro de acuícolas. Cedida por microTERRA.

Por ello este modelo de negocio basa su replicabilidad en el cultivo controlado de lemna en la acuicultura. Esto es debido a que esta planta tiene como característica bioacumuladora absorber los componentes químicos del agua donde crece, que en una fuente natural no se podrían controlar. Por lo que el potencial de este negocio es enorme, mientras se cumplan características de infraestructura en estanques, similares a las que se necesitan para la tilapia en México.

“Estamos trabajando con varias granjas en Veracruz. Nos estamos preparando para expandirnos a otros estados de gran producción acuícola como Tabasco, Jalisco y Nayarit. Además, vemos mucho potencial en países como Colombia y Brasil, donde también se cultiva tilapia en estanques” señala Villiers.

Esta profesional señala que ampliarán su red de acuicultores para promover la economía circular dentro de las operaciones de cada uno. Sobre todo, incentivando la misión que el cultivo de lenteja de agua no le generaría un gasto adicional al acuicultor, sino se convierte en un ingreso extra por la venta de esta biomasa a microTERRA.

“Estamos en una etapa de gran crecimiento. Tenemos nuevos inversionistas y estamos buscando hacer crecer el equipo y cubrir toda la demanda del mercado” sentencia VIlliers.

Conoce más

microTERRA

Redes Sociales: FacebookInstagram

Fanny Villiers, COO – microTERRA

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan