fbpx

Las 5 tecnologías más Top en paneles solares

Autor: Jhorman Zavala

Estos son los avances y usos tecnológicos más revolucionarios que se utilizan para generar energía solar.

En un mundo donde cada vez se apuesta más por las energías renovables, se necesita constantemente estar en la vanguardia de la tecnología. Por ello es importante saber hacia dónde viran las opciones más revolucionarias y tecnológicas en el uso de paneles solares los últimos años.

Agrovoltaica

Es cada vez más común que el sector agropecuario necesite de paneles solares para satisfacer su demanda energética. Sin embargo, destinar un espacio determinado a paneles fotovoltaicos puede quitar terreno para la producción. Por ello la tecnología  agrovoltaica plantea instalar paneles solares en estructuras horizontales por encima de los cultivos.  Esta tecnología no les quita luz solar a las plantas, al contrario, las protege de la sobreexposición, decrece la evaporación, y permite que se aproveche todo el potencial de la fotosíntesis.

Existen varios proyectos alrededor del mundo, algunos que regulan su ángulo de exposición en función de la hora del día. En Latinoamérica destacan los casos de México y Chile.

Islas solares flotantes “Flotovoltaica”

Otra de las tecnologías que ha abarcado los reflectores, es la instalación de paneles solares en superficies acuáticas. Estos son ubicados de forma que simulan una isla llena de paneles. Se señala que, al estar rodeados de agua, esta actúa como refrigerante natural, incrementando el potencial de energía generada. Además, reduce la evaporación y la proliferación de algas en el cuerpo de agua.

Sin embargo, no hay estudios suficientes sobre cómo afecta esto a la fauna acuática. Por lo que, según señalan varias fuentes, esta solución es más viable en lagunas de tratamiento de agua, reservorios o estanques hidroeléctricos.

Fotovoltaica integrada a edificios (BIP)

Desde hace un tiempo son más los edificios que deciden integrar a su estructura paneles solares. La tecnología BIP ( Building Integrated Photovoltaics) reemplaza algunos materiales en los acabados de la construcción, como ventanas, tejas o tragaluces, para utilizarlos en paneles solares que puedan alimentar la red eléctrica de la casa o edificio.

Si bien este uso dentro de las edificaciones puede no coincidir con la estética arquitectónica, nuevas tecnologías ofrecen otro tipo de soluciones. Por ejemplo, se habla de paneles que cuentan con curvaturas especiales, o también ‘Solars Skins’ donde se imprime un cobertor (que no disminuye casi nada la eficiencia) para que los paneles puedan tener en su superficie el color del edificio o también publicidad.

Barreras de sonido solares

Este uso de los paneles plantea una solución doble, pues no solo se generaría energía limpia, sino también se reduciría el ruido de la ciudad en zonas afectadas. Para poder ser eficaces, los paneles deben ubicarse cerca de las zonas a mitigar. Estos deben tener un grado de inclinación y altura que haya sido previamente calculado, en base al origen del sonido y la dirección del sol.

Con esta aplicación se consigue, según diversas alternativas, reducir hasta casi un 50% del ruido generado en fábricas, carreteras o aeropuertos.

Paneles bifaciales

Los paneles solares con dos caras, o bifaciales, cada vez son más solicitados en el mercado de renovables. A diferencia de los paneles normales, estos no cuentan con una lámina opaca en su estructura, sino con una lámina fotosensible extra en la antecara. Esto permite incrementar el potencial de generación de energía y aprovechar de mejor manera el terreno disponible, sobre todo si este se encuentra en una zona cromática clara (arena, piso blanco, grava), que permite un mayor reflejo de luz.

Con el incremento de la demanda de este tipo de paneles, los precios se han vuelto muy competitivos con los paneles tradicionales para un proyecto con la misma capacidad de generación eléctrica.

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan