fbpx

Justicia social y Reforestación: El secreto para salvar la Amazonía

Autor: Jhorman Zavala

La reforestación a través de alianzas con comunidades nativas es una solución que promueve Saving the Amazon para poder mitigar el cambio climático y promover la justicia social.

Reforestar para salvar

Una frase popular dice “si los árboles dieran Wi-Fi, todo el mundo los plantaría” y es que la deforestación, conversión de suelos y actividades extractivas amenazan cada día más la integridad de los ecosistemas amazónicos, y por ende la cantidad de árboles que tenemos en el planeta para mitigar los efectos del cambio climático.

La Amazonía puede ser la clave para disminuir el impacto de las actividades del hombre, según señalan varios científicos. Un manejo sostenible de sus suelos y un cuidado del entorno natural podría ser el aliciente necesario para que se estimule el desarrollo sostenible del considerado “pulmón verde” del planeta.

En ese contexto surgen organizaciones como Saving the Amazon, una organización que gestiona la siembra de árboles nativos en la Amazonía a través de un modelo de “adopción”. Así, las personas o empresas pueden financiar con $ 11.99 la siembra de un árbol por un miembro de una comunidad nativa dentro de la Amazonía. 

Este pago garantiza que el adoptante tendrá por un periodo de 3 años, acceso a la georreferencia del árbol. Además, podrá recibir fotografías del mismo cada 6 meses y tendrá la oportunidad de adjuntar un mensaje personalizado como etiqueta al árbol. Según señalan, este mensaje puede ser un regalo conmemorativo para una fecha especial o para recordar a un ser querido que ya no está.

Con esto se lograr incentivar la reforestación en zonas recuperadas de comunidades nativas de Colombia y parte de Brasil, dos países que cuentan con un gran porcentaje de la Amazonía dentro de su territorio.

“Tu nombre en la Amazonía”

Saving the Amazon opera de la siguiente manera: primero identifican áreas con alta pobreza multidimensional basado en índices regionales. Los encargados visitan esta área y logran una alianza con las comunidades locales.  

Luego consiguen una autorización de los gobiernos regionales y se empieza a implementar el proyecto de siembra de árboles. La alianza que realizan con las comunidades incluye la entrega de un estipendio mensual al “beneficiario”. Este es un miembro de la comunidad, quien se encarga de la siembra y cuidado de los árboles.

“Al inicio de cada proyecto muy poquitas personas de la comunidad nos dicen que sí. Con esas personas empezamos y sembramos 50 o 100 árboles. Volvemos a las dos semanas y el proyecto empieza a coger tracción. La gente se da cuenta de nuestra misión y todo el mundo ya quiere participar con nosotros” señala  Daniel Gutiérrez Patiño, CEO de Saving The Amazon.

Este pago funciona de forma similar a un “pago por servicios ambientales”, y según señala Gutiérrez, al menos el 60% del ingreso va dirigido a la comunidad. Este porcentaje se reparte casi en su totalidad para el beneficiario, y un pequeño porcentaje es otorgado al gobierno local. El 40% restante se utiliza para solventar los costes operativos del proyecto.

Todos quieren sembrar

“Estamos con una oferta ilimitada de comunidades que quieren sembrar árboles y tratamos arduamente de conseguir recursos desde el B2B hasta el B2C para poder satisfacer esta oferta” comenta el CEO de Saving the Amazon.

Y es que el potencial de crecimiento de esta organización ha sido constante. En los casi 10 años de operaciones han sembrado más de 115 mil árboles en colaboración con 262 familias.  “Las comunidades indígenas tienen simbiosis para relacionarse con la naturaleza” indica Gutiérrez.

Sin embargo, Colombia es uno de los países más afectados por la violencia contra líderes indígenas. Y es en parte porque el acceso a estas comunidades siempre es un reto constante para que puedan tener seguridad o la logística para servicios y productos básicos que gozan las metrópolis.

Por ello, Saving the Amazon ha gestionado una alianza con la aerolínea del gobierno colombiano, quienes se encargan de llevar productos de primera necesidad a las zonas de operación. De esta forma se abre la posibilidad de que los beneficiarios puedan escoger un “pago en especie” con productos en vez de dinero.

Estos productos llegan con un 20% de descuento y según señala Gutiérrez, con esto se disminuye el porcentaje de beneficiarios que utilizan el dinero para fines lúdicos, ante la ausencia de educación financiera.  “La siembra de árboles es una excusa para brindarles bienestar a las comunidades” comenta el empresario colombiano.

Sostenibilidad Transversal

Gutiérrez es claro: no quieren ser un proyecto que busca emitir bonos de carbono. Él cuenta que debido a esto muchas empresas les han cerrado las puertas y no han querido seguir adelante en las negociaciones.

Sin embargo, la estrategia de Saving the Amazon es clara: la reforestación y la justicia social con las comunidades son la clave del desarrollo.  Además, a pesar que el mercado de los bonos de carbono esté en auge, este emprendedor colombiano duda de la estrategia para mitigar el impacto ambiental a través de estos bonos climáticos. Él comenta en cambio, que las empresas deberían comprometerse en reducir efectivamente las emisiones en sus operaciones y así lograr un cambio sistemático.

Beneficiaria de Saving the Amazon cuidando árboles.

Saving the Amazon ofrece un certificado de reconocimiento a las empresas o personas que hayan contribuido en sembrar más árboles. Según señala Gutiérrez, las más interesadas son aquellas que ofrecen servicios, pues se ven más atraídas con los beneficios de ser parte de Saving the Amazon. Algunas de ellas son MercadoLibre, Dell, Unilever o Siemens Gamesa.

Además, su impacto dentro de Colombia ha sido tal que el Banco de Bogotá ha correspondido a su espíritu corporativo y sacó al mercado una “tarjeta verde” hecha con plástico reciclado.  Pero lo principal es que por las compras que realicen los usuarios, el banco dona el 1% del total a este programa de reforestación en el Amazonas.

Trabajo que genera trabajo

El CEO de Saving de Amazon comenta orgulloso que la gestión que realizaron no solo ha generado ingresos para las comunidades menos favorecidas de Colombia con las que trabajan. Sino también esto ha incentivado a que algunos beneficiarios logren tener la cantidad suficiente de dinero para poder generar sus propios negocios. Así surgen tiendas minoristas de distintos productos dentro de las propias comunidades.

Saving the Amazon tiene en su mira aprovechar la geografía de la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia para llevar su propuesta de negocio a Perú, pero como reconoce el CEO de esta empresa, es un camino aun largo por recorrer, pero que lo recorrerá con mucha esperanza.

Mapa con los lugares donde opera Saving the Amazon

Conoce más

Saving the Amazon

Redes Sociales: FacebookInstagramYoutube

Daniel Gutiérrez Patiño, CEO – Saving the Amazon

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan