fbpx

Green Tank: A descarbonizar las cadenas de valor

Autor: Paola García Nieto, directora general, Green Tank MX

¿Qué es una cadena de valor, y quiénes son los actores en la cadena?

La cadena de valor es un modelo teórico que permite describir las acciones de una empresa generando valor. Como ejemplo, la cadena de valor del pan industrializado extiende desde el agricultor quien cultiva el trigo, el acopiador quien compra la cosecha, la empresa que trata el trigo y lo almacena, hasta las empresas que hacen la masa madre y la planta industrial que lo transforma en el producto que conocemos. Esa industria, a su vez, depende de empresas que fabrican hornos, envases, embalaje, y de los transportistas y las tiendas que distribuyen el pan. 

En el caso de plásticos, los residuos post consumo de este material son un valor en sí mismo siempre y cuando sean aptos para reciclar y susceptibles de ser transformados en otros productos. En esta cadena de valor, los actores que se incluyen son los relacionados con centros de acopio quienes reciben plásticos reciclables, los almacenes, los transportistas que trasladan el material, las plantas industriales que transforman los residuos de plástico en productos comerciables, y las empresas que hacen mercadeo y distribución de los productos reciclados.

¿Por qué es importante descarbonizar las cadenas de valor?

Cada empresa y cada elemento de la cadena de valor está relacionado con una serie de acciones de las cuales depende la fabricación de productos tos que producen emisiones GEI y huella de carbono. Es por lo anterior que es muy importante trabajar en acciones que logren descarbonizar las cadenas de valor para que se puedan reducir sus grandes cantidades de emisiones.

Desde Green Tank, se busca que las diferentes empresas que integran la cadena de valor logren el suministro eficiente, inclusivo y sustentable de materias primas para otras empresas de mayor tamaño y con operaciones a nivel nacional o internacional, en resumen, la adopción de tecnologías y otras acciones que reducen emisiones de CO2 y otras huellas ambientales.  La suma de esas acciones es lo que comúnmente se conoce como descarbonización. Para lograr eso, cada acción de una o varias empresas se mide, y con los resultados se hace un plan de trabajo a medida para lograr diseñar o fortalecer un plan de trabajo en el que se coordinen acciones para que todas las PYMES que trabajan para la cadena de valor de una empresa grande se sumen. Se mide el antes y el después de cada acción emprendida con apoyo de herramientas digitales y se da el acompañamiento personalizado para lograr estrategias de mitigación exitosas que incluyen el uso de tecnologías para eficiencia de procesos, programas de prevención,  reducción de huellas ambientales y alternativas para la compensación de emisiones mediante la inversión directa en la implementación o desarrollo de proyectos de carbono o de economía circular que puedan medir y reportar un triple impacto positivo en lo económico,  social y ambiental.

Esto es en beneficio del planeta, pero también genera nuevas fuentes de trabajo, nuevas oportunidades de desarrollo a nivel local.

¿Cuáles son los pasos para descarbonizar una empresa con Green Tank?

El primer paso es hacer pública la voluntad de descarbonizar con un compromiso formal a nivel interno de la empresa. El siguiente paso es saber cuáles datos tengo y qué falta por generarse. Luego, se miden los impactos en el medio ambiente. Con estos datos en mano, se escoge la estrategia y se mapea herramientas, estándares,  metodologías y proyectos en los que las empresas pueden invertir o comprar los productos financieros finales como son los bonos de carbono, los bonos plásticos y los bonos de biodiversidad que permiten demostrar el triple impacto para el cliente final que la empresa ha logrado.

Con el plan, se baja las ideas a la acción–qué voy a hacer, con quien, cómo medir el progreso, cómo reportarlo y alcanzar los indicadores. Se hace un llamado a la acción a toda tu organización, se deja claro que hay que hacer acciones distintas para tener resultados distintos. La comunicación interna facilita el involucramiento de todas las áreas. Después de implementar las acciones, se mide los resultados y se reporta los logros a los empleados y a externos— a consumidores y todos los que trabajan en la cadena de valor. Así se hace cíclico el proceso de descarbonización y mitigación de huellas ambientales, así como determinar de manera exacta cuánto has logrado: terminas la evaluación, y se ve cuánto hiciste y cuánto te falta para seguir mejorando de manera continua.

La descarbonización implica un compromiso grande de parte de una empresa. ¿Cuáles son los beneficios de hacer la descarbonización?

Uno de los principales beneficios es entender no solo las problemáticas sino también los avances que ya tenemos como empresa. Las empresas que nunca se han medido, actualmente no saben lo que hacen bien y lo que hacen mal, no tampoco tiene certeza de cómo, cuándo y con quién puedo hacerlo mejor. Pensar en descarbonización ayuda a lograr un proceso ordenado de cambio dentro de la empresa. Pensar en toda la cadena de valor es pensar también en el posconsumo, en qué nuevos mercados puedo alcanzar, cuáles productos de mayor calidad y de mayor aceptación puedo ofrecer. Se ve cómo generar buenas prácticas en proveeduría y suministro en toda la cadena. Comunidades enteras dependen de producir suministro. Los cambios en las cadenas de valor producen impactos en las comunidades.  La descarbonización y la revisión completa de la cadena da mayor control de las áreas fuertes de la empresa, reduce riesgos e incrementa tu oportunidad de negocio.

Green Tank, es una Empresa B, firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que asesora a empresas y gobiernos locales en México en las áreas de cambio climático y economía circular. Promueve la descarbonización de cadenas de valor por su gran potencial para lograr la reducción de emisiones de CO2 y el calentamiento global. El crecimiento del comercio internacional ha hecho que las cadenas globales de valor muevan la mitad del total mundial de exportaciones, y la participación de economías emergentes en esas cadenas es cada vez más significativo, reporta Erik Berglöf, economista en jefe del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Entérate más

Green Tank

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan