fbpx

Gases de efecto invernadero: ¿cómo llegar a ser una empresa carbono neutral?

Autor: Francisco Calise, Business Development Manager de Carbon Neutral+

El cambio climático está sucediendo, y es algo que transcurre a simple vista de todos, afectando a todos los rincones del mundo. Noticias acerca de inundaciones, sequías, incendios y hasta olas de frío y calor son cada vez más recurrentes y no tienen en sus orígenes en razones simplemente naturales. Existen, desde hace muchas décadas, influencias antrópicas (humanas) que hacen que estos fenómenos se intensifiquen.

Cambio climático: ¿Por qué se intensifica?

Esta intensificación se debe a la cada vez mayor concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera; que en un principio funcionan como elementos vitales para sobrevivir en la tierra, generando el efecto invernadero. Sin este hecho natural, la temperatura promedio sería de aproximadamente -18 grados, y definitivamente, la vida no sería como la conocemos. 

El problema con el que nos encontramos es que gracias a la explotación de recursos y, principalmente, a la quema de combustibles fósiles, la cantidad de GEI aumenta significativamente, incrementando de esta forma el efecto invernadero y generando como consecuencia un aumento de temperatura en el planeta; el calentamiento global. Es debido a este calentamiento que se producen alteraciones en el clima, derivando en el concepto tantas veces escuchado de cambio climático. El cambio climático es justamente eso: una variación de los componentes del clima comparados en un período prolongado de tiempo. Y fue a partir de la revolución industrial (fines del siglo 18), y el posterior crecimiento de las industrias, que estos cambios se hicieron más notorios. 

Las actividades de las empresas no son ajenas a estos datos, debido a que son responsables de una alta proporción de las emisiones globales de GEI.  Es por esto que gran parte de las medidas de acción deberían surgir (y surgen) de este sector. De acuerdo al reporte de las Naciones Unidas “Emissions Gap Report”, aún estamos a un tercio de cumplir con las reducciones necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados, pero es urgente un cambio en la matriz productiva o en la dependencia de los recursos no renovables.  

¿Qué podemos hacer las empresas para mitigar el cambio climático?

Para contribuir al futuro del planeta, las empresas deben buscar ser carbono neutrales, es decir, llevar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero anuales a cero. Y para conseguir esto es necesario crear planes de acción para medir, reducir y luego compensar las emisiones generadas.

En primer lugar, es importante realizar una medición de la huella de carbono  con algún estándar avalado internacionalmente. Algunos de ellos son el GHG Protocol o la ISO 14064. La huella de carbono se define como un indicador ambiental que pretende conocer «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto». Como no se puede gestionar aquello que antes no se mide, este sería el puntapié inicial para comenzar una estrategia contra el cambio climático.

La huella de carbono se mide en masa de dióxido de carbono equivalente (TN CO2eq), y se calcula multiplicando los datos de las actividades por los factores de emisión establecidos internacionalmente.

El segundo paso es, en base al diagnóstico realizado, reducir todas las emisiones que se puedan para forma minimizar la huella, y así, la contaminación atmosférica generada por la empresa. Se suele comenzar tanto por programas de eficiencia energética para reducir el consumo de energía, como por eficiencia de procesos.

Una medida con gran impacto en la reducción de emisiones es el uso de las energías renovables, y para operar de forma simple con energías renovables existen los Certificados de Energía Renovable (del I-REC Standard). Estos son instrumentos de mercado que determinan los derechos de propiedad de atributos ambientales y sociales de la generación de 1 MWh (1000 kWh) de energía eléctrica renovable.

Por último,  es importante que las empresas  compensen aquellas emisiones que no se pudieron disminuir. La compensación de la huella de carbono se lleva a cabo a través de la compra de bonos de carbono certificados bajo estándares internacionales y se efectúa con respecto al último año de operación. Estos bonos permiten que las empresas compensen su propia huella, financiando proyectos de reducción de emisiones (forestaciones, energías renovables, entre otros). Bonos de carbono certificados por estándares como el Verified Carbon Standard (VCS) o el Gold Standard son avalados internacionalmente por Science Based Targets, Carbon Disclosure Project, la certificación de Carbono Neutral de Carbon Trust, entre otras.

Desde CARBON NEUTRAL+ proponemos ir más allá y agregarle adicionalidad a los mecanismos de reducción y compensación. En este sentido, con cada servicio para reducir o compensar la huella de carbono que ofrecemos, a su vez, se estará destinando 1/3 del precio para financiar proyectos de impacto en Latinoamérica, a través de organizaciones en Argentina, como Fundación EcoAndina, Seamos Bosques y la Asociación Amigos de la Patagonia.

Invitamos a las empresas a acompañarnos en este camino hacia la carbono neutralidad y tomar una de las acciones más importantes que puede adoptar una compañía en su contribución contra el cambio climático.

Entérate más

Francisco Calise, Business Development Manager de Carbon Neutral+

Carbon Neutral+

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan