fbpx

Energías Renovables: El sol brilla cada vez más fuerte en Uruguay

Autor: Jhorman Zavala

¿Cómo un país pasó de gastar más de $2800 millones en importar combustibles para generar electricidad a tener 98% de energía a base de fuentes renovables? La nueva bandera eléctrica de Uruguay lleva al sol y al viento.

Sol y viento para iluminar un país

El último ranking de Renewables 2021 sobre el uso de energías renovables, posiciona a Uruguay en primer lugar de Latinoamérica como el país que más energía generó a partir de fuentes limpias. La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) señala que en 2019 el 55,6% de la matriz uruguaya es energía hidroeléctrica, el 33,6% es eólica, el 6% es biomasa, el 2,8% fotovoltaica y el 2% termoeléctrica. En términos de energía eólica, solo Dinamarca le lleva la ventaja a nivel mundial, posicionándose como un referente en fuentes energéticas alternativas.

Pero este cambio no se hizo de la noche a la mañana. Desde 2007 las instituciones públicas empezaron a incentivar las fuentes renovables. Comprendieron que la matriz de aquellos años no les sería rentable a largo plazo, ya que un gran porcentaje de la generación eléctrica provenía de la quema de petróleo importado y enfocaron sus esfuerzos en el sol, viento y biomasa.

De esta forma se gestionó el cambio a una matriz basada en energías renovables alternativas (energía eólica y paneles solares). Todo esto aprovechando la geografía del país y con el proyectos financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina y del PNUD.

A partir del 2017 y después de una inversión de más de 8 mil millones de dólares se incrementó el potencial solar y eólico de Uruguay. La estrategia incluyó la implementación de paneles solares que aprovechan el sol en los sectores áridos. Pero sobre todo se construyeron parques eólicos que se ven favorecidos por la altitud de Uruguay. Eso es debido a que el punto más alto no supera los 514 metros, lo que facilita la llegada de los vientos costeros a los generadores eólicos.

El Ingeniero Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) señala “el recurso solar y el recurso eólico se complementan. El sol cae de día y el viento en Uruguay predomina en la noche, entonces se pudo lograr más penetración de energías renovables porque comparten las mismas redes en distintos horarios”.

Gestión de energías renovables

Este modelo se gestiona de forma público-privada. Las compañías energéticas ven en Uruguay la estabilidad de mercado para invertir en parques eólicos y solares. Estas compañías venden, a través de contratos de energía limpia a largo plazo, la energía producida a la UTE, la institución pública de energía uruguaya, quien se encarga de transportar la energía eléctrica a los hogares uruguayos.

Producir esta energía por lo general cuesta menos, pero la tarifa eléctrica no ha tenido más variaciones que las ocasionadas por la inflación. Según comenta el Ing. Mula, esto se debe a que se utilizan las ganancias para financiar iniciativas tecnológicas, académicas y subvenciones a sectores más desfavorecidos.

La Política Energética 2005-2030 de Uruguay incentivó este cambio. Viraron hacia una matriz energética que disminuía su dependencia internacional de hidrocarburos y promovía la generación a través de fuentes renovables. Además,  2019 el Gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050 (ENDU 2050) que resalta el aumento en la demanda de energía y el incremento del efecto del cambio climático. De esta forma se enfatiza la necesidad de una oferta energética que siga siendo rentable y más aún, verde.

“De toda la energía que se consume en el país, el 30% es la matriz eléctrica que ya la transformamos en renovable, otro 30% es la biomasa para el sector industria o calefacción, que también es carbono neutral con las plantaciones de árboles y hay un 35% en el sector transporte, que tenemos que descarbonizar y cambiar la matriz primaria hacia el hidrógeno verde”, enfatiza Marcelo Mula.

Un futuro verde

Las instituciones vinculadas a la energía en Uruguay han manifestado su interés en competir con Chile en la generación de hidrógeno verde. Así podrán competir con los hidrocarburos para movilizar al transporte uruguayo.

El hidrógeno verde es un compuesto químico producido por la ruptura de la molécula del agua, que libera tres veces la energía de la gasolina sin emitir CO2. Se denomina “verde” porque la energía necesaria para su funcionamiento proviene de fuentes de energía limpia, como las que Uruguay posee.

Al ser el hidrógeno escaso naturalmente, tiene que ser sintetizado. Sin embargo, todavía la producción se encuentra a costes altos y el riesgo de inflamabilidad en su transporte o almacenaje es todavía un reto.  Chile, uno de los países que más ha invertido en esta tecnología maneja un coste de producción de $8 por kg de hidrógeno. No obstante, para ser competitivo y eficiente se necesitaría alcanzar los $ 2,5 por cada kg.

El Ing. Mula manifiesta su optimismo al señalar que para el 2030 la tecnología del hidrógeno verde será quien domine el mercado uruguayo. Para lograr esta meta se necesitaría una inversión de 10 veces más de lo gastado en energías renovables, de forma que también puedan convertirse en exportadores de este biocombustible. “Este año hay realmente una toma de consciencia. Los bancos están poniendo mucho dinero para financiar este tipo de proyectos. No va a ser de un día para el otro, pero hemos logrado cambiar la matriz eléctrica y lograremos cambiar el sector de transporte también” finaliza.

Conoce más:

Asociación Uruguaya de Energías Renovables

Redes Sociales: Youtube

Ing. Marcelo Mula, Presidente – Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER)

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan