fbpx

El oro ahora es verde con la reforestación

Autor: Jhorman Zavala

La inversión en proyectos de reforestación se presenta como una gran oportunidad para todo aquel que busque ayudar a recuperar el planeta, a la vez que reduce su impacto ambiental.

Sembrar árboles para salvar el planeta

Los proyectos de reforestación están en auge. El cambio climático y las actividades extractivas han configurado un panorama desolador para los bosques, y en particular a los de la región amazónica. Esta región con presencia mayoritaria en Colombia, Brasil y Perú ha atravesado grandes problemas que han incentivado a que se gesten proyectos que puedan cuidar y reforestar este pulmón natural.

Socios de la tierra. Instagram.

Entre iniciativas públicas y privadas se han logrado construir proyectos de captura de carbono, reforestación o cuidado de bosques para proteger esa zona del planeta. Son distintas las iniciativas y los vehículos de financiamiento climático que permiten que proyectos como estos se desarrollen y logren captar el financiamiento adecuado para sostenerse en el tiempo. Y en gran parte, es por una efectiva estrategia comercial promovida por el sector privado. ¿Cómo desarrollan los empresarios en Colombia y Perú este tipo de proyectos?

El oro verde

Leonardo Borbón, Director del proyecto de reforestación Socios de la Tierra en Colombia, está innovando en la región con tecnología blockchain para financiar la reforestación. Así se crea la Coin Verde, una criptodivisa de cantidad limitada que se oferta al usuario interesado en reforestar la Amazonía e invertir en un proyecto rentable.

Y es que, como toda criptomoneda, planea un agresivo crecimiento de su valorización. Lo cual permitirá tener los fondos necesarios para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en San Martin, Colombia. Además, los inversores verán que este token digital pueda multiplicar su valor según la demanda que pueda tener.

Según cuenta Borbón, los precios fluctúan de la siguiente forma. Un Coin Verde vale $ 3.30 en la preventa de su proyecto. Se planea que, para la segunda y tercera etapa, esta divisa se venda a $ 5.50 y $ 7.00, respectivamente, dando un alto porcentaje de rentabilidad. Con la Coin Verde se planea reforestar 9000 hectáreas de palma africana en la región natural de la Orinoquía Colombiana.

Reforestación transversal

Sin embargo, en Colombia no es el único país donde se establecen proyectos para financiar la reforestación. Arturo Caballero, Gerente de la consultora A2G señala que existe la viabilidad para establecer más proyectos privados de reforestación en Perú, pero aun las condiciones políticas y de mercado no son favorables.

Proyecto de la Sociedad Agrícola de Interés Social José Carlos Mariátegui. A2G.

Con A2G gestionaron el proyecto de la  Sociedad Agrícola de Interés Social José Carlos Mariátegui. Allí trabajaron con 500 vecinos de la comunidad ubicada en Cajamarca para cultivar 1450 hectáreas de árboles nativos y así implementar un proyecto de bonos de carbono.  El apoyo de A2G en la gestión logró la verificación VCS, lo cual permitió aperturar sus opciones de financiamiento a un mercado internacional.

Los bonos de carbono son un vehículo de financiamiento climático que permite costear la conservación, reforestación de bosques, implementación de proyectos de energía limpia, entre otros proyectos.

Un bono equivale a una tonelada de CO2 mitigada. Con un precio en dólares, se logra cuantificar la capacidad del proyecto, y se ofrecen a las empresas interesadas en reducir su impacto ambiental, compensando el CO2 que generan.

Sin embargo, Arturo Caballero manifiesta que, a pesar del éxito del proyecto que realizaron, existe una genuina dificultad para replicarlo en otros lugares desde el sector privado. Y es que no es muy común encontrar comunidades o dueños de fundos con una cantidad considerable de hectáreas que permita establecer un proyecto de tal envergadura.

No obstante, los proyectos de reforestación se han convertido en una opción muy atractiva para la mitigación de gases del efecto invernadero. Y aquellos como el ubicado en la Orinoquía colombiana o en el departamento de Cajamarca, en Perú, son contundentes en sus objetivos a corto y largo plazo.

Cultivando la semilla del cambio

Financiar estos proyectos resulta una opción seductora para distintos públicos. Por un lado, los bonos de carbono certificados son interesantes para las empresas que buscan certificaciones de carbono neutralidad, o buscan mejorar sus índices ambientales.

Mientras que el promover la reforestación con un sistema de divisas digitales incentiva también a un usuario final preocupado por su entorno, y que a su vez podría generar rentabilidad con su apoyo.

“Veo que las personas se unen cada vez más. En un momento estuve solo y ahora somos muchos. Están creando su futuro, al invertir no solo generas rentabilidad, sino creas consciencia” finaliza Borbón.

Proyecto de la Sociedad Agrícola de Interés Social José Carlos Mariátegui. A2G.

Conoce más

Socios de la Tierra

Redes Sociales: Facebook Instagram

A2G Sostenibilidad y Cambio Climático

Arturo Caballero, Gerente – A2G

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan