Muchas compañías alrededor del mundo piden cada vez más profesionales expertos en sostenibilidad ambiental que sepan hacer frente a los cambios. En Negocios Verdes te contamos qué necesitas saber para calificar a los mejores puestos.
La profesión del futuro
A diario se publican miles de ofertas laborales de empresas que buscan un profesional en sostenibilidad que vaya en concordancia con los requerimientos de un mercado que crece a pasos agigantados. El informe del 2018 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que al 2030 se crearán 24 millones de empleos en el mundo relacionados a la economía verde. Entre ellos se incluyen los sectores de energía, transporte, construcción y sobre todo agrícola, pilares de la sociedad actual.
De esta forma, en Negocios Verdes hicimos un análisis de las 50 últimas ofertas de empleo en Latinoamérica relacionadas con la economía verde en Linkedin. Así sabremos cuáles son los principales requisitos para poder ser parte de la tendencia que moverá al mundo los siguientes años.
Esto es debido a que el mismo informe de la OIT, estima que en Latinoamérica y el Caribe 5 millones de puestos de trabajo requerirán profesionales especializados en distintas ISO, economía circular, electromovilidad, edificaciones verdes y energías renovables.
¿Hacia dónde se mueven las empresas?
Los empleos que están en auge son los ligados a los criterios ESG (de Environmental, Social y Governance) que refieren al impacto de la empresa en el medio ambiente, en su comunidad y la gobernanza en las políticas de la compañía.
Los conocimientos en estándares ESG se han convertido no en una opción, sino una necesidad para las empresas y los inversionistas, por tanto, es necesario ser un profesional capacitado que logre adaptarse a los requerimientos de las empresas. Este fue nuestro análisis de los conocimientos o certificaciones más solicitados por empleadores alrededor de América Latina en la plataforma de LinkedIn.

Es necesario aclarar que la mayoría de puestos analizados corresponden a cargos gerenciales, por lo que la carrera académica del solicitante debe estar ligada a estas funciones, sin perder de vista el rumbo ambiental, puesto que además de sumar puntos que el candidato posea un MBA, también se valoran maestrías ligadas a la sostenibilidad ambiental.
GRI Standards

La mayoría de las empresas de nuestro análisis solicitan un profesional que tenga conocimientos de los GRI Standards. Estos estándares de Global Reporting Initiative “representan las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente de los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización” como señala su página web.
Los GRI Standards fueron elaborados para poder realizar informes de sostenibilidad que estén en conformidad con los estándares de manejo organizacional, económico, social y ambiental. A diferencia de los estándares SASB, que trataremos más adelante, los GRI son más generales y abarcan a todos los actores involucrados, no solo al desempeño financiero.
La Global Reporting Initiaive ofrece un Professional Certification Program disponible en inglés y español, para todos los profesionales del sector sostenibilidad. Son cursos sobre derechos humanos, elaboración de informes de sostenibilidad, integración de los ODS o participación de los grupos de interés. También están los enfocados en el GRI 403 de salud y seguridad ocupacional o el GRI 306, de efluentes y residuos.
El costo de estos cursos va desde los 100 euros hasta los 300. Además, esta organización cuenta con asociados en todo el mundo que brindan un Certified Training Program a la compañía que busque integrar los GRI Standards a su gestión.
ISO 14001
En segundo lugar encontramos a la ISO 14001, la más solicitada para las empresas que buscan un profesional relacionado al desarrollo sostenible. Esta ISO es la más reconocida para manejo ambiental y se encarga de la gestión de los riesgos ambientales que desencadenan las operaciones de la empresa a través de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA o EMS en inglés).
Las empresas valoran implementar la ISO 14001 en sus operaciones porque es garantía de un compromiso con el manejo sostenible y se apertura un mercado de inversores que estimula el crecimiento empresarial.
Muchos centros se encargan de capacitar a profesionales interesados en conocer sobre esta ISO, y es por ello que se ofrecen cursos, con costos variados, que enseñan las aptitudes necesarias para su implementación. Sin embargo, para ser un auditor especializado que logre implementar la ISO 14001, se necesita seguir un programa que lo reconozca como auditor interno o Auditor Líder Certificado (IRCA) válido en 125 países.
SASB
Otro requerimiento de las compañías para estos puestos radica en el conocimiento de los 77 estándares de SASB (Sustainability Accounting Standards Board). Están enfocados en el impacto financiero de la empresa, bajo el modelo de ESG, que contempla el capital social, humano, el modelo de negocio, el liderazgo, la gobernanza y el medio ambiente.
La certificación que garantiza el conocimiento de los estándares para los profesionales es la FSA Credential (Fundamentals of Sustainability Accounting) que consta de dos exámenes (Level I, Level II) enfocados en los principios, prácticas, aplicación y análisis de los SASB en la compañía. El costo del primer examen es de 450 USD y del segundo examen 650 USD y se pueden tomar en la página oficial de la FSA .
Como dato extra, muchas compañías buscan implementar certificaciones ISO que garanticen sostenibilidad y eficiencia. A pesar que la norma ISO 26001, que quedó en cuarta posición en nuestra investigación, no apunta a ser certificable para las empresas, sí es un manual de responsabilidad social que muchas toman en cuenta, y que esperan que sus colaboradores conozcan de ello, para que puedan implementar prácticas internas que permitan que se cumplan todas las sugerencias. Muchas empresas que brindan servicios de certificación de otras ISO también capacitan en cómo implementar el manual de la ISO 26001, en un paquete que incluye también la certificación SA 8000, sobre derechos laborales, la cual va muy de la mano a la ISO 26001 de Responsabilidad Social.