fbpx

Costa Rica: En camino a ser el país mas verde de la región

Autor: Jhorman Zavala

Más de 40 años de continuo trabajo han convertido a Costa Rica en un ejemplo de gestión en sostenibilidad ambiental en el sector turismo.

Pura vida

“Costa Rica es pura vida” señala la frase popularizada por muchos costarricenses. Esta demuestra la sensibilización que tienen hacia la vida, pues la biodiversidad, el ecoturismo, el respeto por el medio ambiente y por las comunidades locales, son los pilares del desarrollo social y económico del país centroamericano.

Compenetración con la naturaleza dentro de Nayara Resorts. Cedida por Jairo Quesada.

Y es que Costa Rica ha adoptado políticas que favorecen al desarrollo sostenible. Desde desincentivar la minería a cielo abierto hasta garantizar la conservación de sus áreas naturales bajo una gestión pública privada. Alberto López, Gerente del Instituto Costarricense del Turismo (ICT), entidad gubernamental encargada de la planificación y ejecución de políticas destinadas al sector turístico, señala que este modelo de cogestión ha sido fundamental en el éxito a través de los años. “Hoy más de la mitad del territorio nacional está bajo un sistema de conservación, el 26% es público y el 25% es privado. El recurso natural es protegido, aprovechándolo turísticamente de forma responsable”.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se encarga de compenetrar el modelo público-privado. Algunos Parques Nacionales protegidos se gestionan por una Junta Directiva – con miembros de la sociedad civil, del SINAC, del gobierno local y del sector empresarial- que deciden dónde invertir los recursos que se generan, para favorecer a todos los actores involucrados. “El empresario ve el beneficio del esquema de conservación, pues incentiva a los turistas a que visiten los Parques Nacionales pagando la cuota de ingreso”, manifiesta López.

Pero esto no se construyó de la noche a la mañana. El Gerente del ICT señala que la estructura del modelo turístico ha venido evolucionando desde 1977 de forma orgánica. Las instituciones públicas y las empresas reaccionaron a las necesidades del mercado. “En la primera etapa el turismo era corto, con un promedio de visita de 3 noches en el país. El turista iba al balneario, a algún volcán y a la ciudad de San José, que tenía poca oferta turística. Era una etapa donde el visitante pasaba de largo, no había una compenetración con el producto turístico. En la segunda etapa teníamos el mismo producto turístico (los mismos ríos, los mismos volcanes) pero el turista ya empezaba a compenetrarse. A ingresar a los parques naturales, sobrepasar los árboles en canopy, hacer rafting en los ríos”, comenta. Esta oferta turística se desarrolló para incentivar más presencia del turista, con actividades y servicios que garanticen su permanencia dentro del país.

La tercera etapa se orientó a un turismo que fomente la sostenibilidad. Con este objetivo, los empresarios vieron la necesidad de tener una certificación a nivel nacional que garantice y norme la buena gestión en este sector. El compromiso del sector privado y público en las últimas décadas, incentivó a que el ICT promueva una nueva forma de crear un estándar de certificación. Hoy, esta certificación ha evolucionado para calificar según el desempeño en categorías Básico y Élite.

Además, los empresarios que deciden apostar por la sostenibilidad son recompensados por el Programa de Pago por Servicios Ambientales. Reciben un estipendio del Estado por reforestar y conservar los terrenos que administran. De esta forma capturan carbono, permiten que la fauna y flora se reproduzca e incrementan los recursos ambientales.

La experiencia Nayara Resorts

Nayara Resorts es un conjunto de complejos turísticos ubicados en distintas localidades de Costa Rica. Uno de los principales se ubica en las cercanías del volcán Arenal. Tripadvisor los considera “Best of the Best 2021” no solo por el servicio que ofrecen, sino por la gestión en sostenibilidad ambiental que han perfeccionado con los años.

Perezoso descansa en un árbol dentro del complejo de Nayara Resorts. Créditos @chrismorgan .

“Sostenibilidad no es solo plantar un árbol y decir ‘ya soy eco friendly’. La sostenibilidad tiene que abarcar el medio ambiente, a los huéspedes y a la parte social”, señala Jairo Quesada, Resort Manager. Bajo estos pilares, adoptaron políticas internas que demuestran que, con una buena gestión, se puede encontrar el perfecto balance entre la rentabilidad con la sostenibilidad ambiental.

Al empezar sus operaciones, el terreno donde funcionaban no tenía casi nada de fauna ni flora. Esto les daba una desventaja contra sus competidores, por lo que decidieron plantar árboles nativos.

Con el tiempo, los árboles se convirtieron en hábitat de animales que ahora son huéspedes VIP en su complejo turístico. Quesada cuenta orgulloso que unos osos perezosos son la atracción principal de los turistas.

Además, este resort sensibiliza a los visitantes, calculando de forma empírica la huella de carbono que conlleva haber llegado a sus instalaciones en avión y en auto. De manera que no lo sientan como una carga, sino como una responsabilidad que se incentiva a mitigar.

Nayara Resorts les ofrece comprar opcionalmente bonos de energía limpia que ellos gestionan, para atenuar la huella de carbono de los huéspedes. El costo es un aproximado de 3 USD por cada noche que pasan allí. La empresa costarricense incentiva también que el turista pueda replicar este modelo de gestión limpia en su lugar de origen, de forma que la sostenibilidad sea universal. “El huésped ve la sostenibilidad, forma parte de ella, y eso hace no solo que quiera volver, sino que divulgue lo que hacemos y vengan más. Hay que hacer grandes inversiones, pero la sostenibilidad y la lealtad de los trabajadores es algo que no se puede cuantificar” cuenta Jairo Quesada.

Turismo sostenible

Costa Rica destaca no solo por su respeto a la biodiversidad, sino por practicar una sostenibilidad con responsabilidad social, en un modelo que complementa todos los sectores. Las empresas contratan a gente del lugar donde operan y muchas veces hay centros de estudios especializados en turismo cerca a los hoteles o a centros recreacionales. Casi todas las universidades tienen al menos una carrera relacionada al sector turístico. Alberto López indica que la empleabilidad es alta, la especialización es esencial y el sueldo está por lo general encima del promedio.

Piscina rodeada de fauna y flora. Cedida por Jairo Quesada.

López y Quesada indican que es fundamental estar comprometidos con la localidad, comprando a agricultores o productores locales, o también fidelizando a sus trabajadores. De esta forma la empresa implementa proyectos de apoyo a las escuelas cercanas, beque a los hijos de los trabajadores, o los incentive por su buen desempeño. Así generan una gran cadena de empleo, de identificación y de respeto por la empresa.

Sin embargo, la pandemia golpeó muy fuerte al sector turismo. Paralizaron todas las operaciones hasta agosto del 2020 y solo llegaron a recibir ese año a un poco más de 1 millón de visitantes. Un tercio de los más de 3 millones que estaban acostumbrados.

La fortaleza del sector hizo que muchas empresas mantengan a su personal intacto y a su economía también. López destaca que la reapertura post cuarentena ha sido un éxito, pues se respetan al pie de la letra los protocolos de bioseguridad. El interés del mercado estadounidense, que es su principal fuente de ingresos, ha venido incrementando.

Vista aérea de las instalaciones de uno de los complejos turísticos de Nayara Resorts. Cedida por Jairo Quesada.

López es optimista y espera que este año superen el millón de visitantes. Además, confía que el 2023, cuando el sistema de certificación esté más estructurado y la situación pandémica se estabilice, lleguen más inversiones en turismo, con empresarios que apuestan por ser rentables a la vez que favorecen al desarrollo integral de la región.

La sostenibilidad en el sector turismo por años sorprende a la prensa extranjera y es en gran medida por la compenetración entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía, que están comprometidos con el cambio.

 “La sostenibilidad es una responsabilidad. Como empresarios tenemos que guiar a nuestros trabajadores, a nuestros huéspedes, a cuidar el medio ambiente” comenta Jairo Quesada. “Para nosotros, la sostenibilidad no es una forma de hacer turismo, sino la única que existe” finaliza López.

Conoce más

Instituto Costarricense de Turismo

Redes Sociales: FacebookInstagram

Luis Jara, Ejecutivo de Relaciones Públicas – Instituto Costarricense de Turismo

Nayara Resorts

Redes Sociales: FacebookInstagram

Jairo Quesada, Resort Manager – Nayara Resorts

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan