fbpx

Compostaje: Nutrir la tierra con los residuos

Autor: Jhorman Zavala

La revalorización de residuos orgánicos es una oportunidad que cada vez más empresas ven para aumentar la eficiencia de sus procesos agrícolas.

Compostaje para salvar el planeta

Cada día en Latinoamérica se generan más de 240 000 toneladas de residuos orgánicos urbanos y el 90% termina en un botadero. Perú y Colombia contribuyen a esta cifra con un promedio de 10 000 t y 12 000 t respectivamente.  El problema no solo son los lixiviados o los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen por su descomposición, sino que estos desechos podrían volver a ser útiles si se gestionan correctamente y se les da una vida nueva dentro de la tierra, en forma de compost.

El compost es un abono natural y muy ecoeficiente. Este se produce mediante proceso bioquímico por el cual los residuos orgánicos son segregados y enterrados en un área controlada. Estos se descomponen con un tratamiento que incluye oxigenación, evaporación y control de parámetros. El compost se consigue entre 12 a 16 semanas después.

Y es que en un relleno sanitario cada tonelada de residuos orgánicos que se descompone generaría alrededor 2.5 ton CO2 eq. Mientras que el compostaje de la misma cantidad de material orgánico, solo produciría aproximadamente 0.41 ton CO2 eq, según sea el tipo del residuo.

Un punto a favor del compost es que no hay restricción alguna en cuanto a lo que se pueda compostar, mientras tenga un origen natural. Son aptos podas de fincas o parques, residuos de los mercados populares, de la industria de alimentos o de restaurantes. O también lodos de plantas de tratamiento de agua industrial (siempre que no tengan una alta concentración de metales pesados).

“El compost aumenta la productividad del cultivo hasta en 30%. Reduce el gasto en fertilizantes hasta en un 20% e incrementa la rentabilidad en un 8%”, señala Carlos Leyton, Gerente General de Control Ambiental en Perú. Esta es una de las pocas empresas dedicadas al compostaje a nivel industrial en este país. En Colombia cuentan con una planta de tratamiento con capacidad de 50 mil toneladas por año y en Perú, cuentan con una planta que procesa 8 mil toneladas anuales.

¿Cómo hacer los desechos rentables?

Las plantas de compostaje funcionan de la siguiente manera: primero se acopian los residuos orgánicos y se segregan por tipo. Luego se forman las pilas de desechos enterrados para que empiece el proceso de degradación por 12 semanas. En el transcurso, las pilas se voltean para permitir el paso de oxígeno y se evapore el agua de los residuos.

Pilas de compost en proceso de evaporación. Control Ambiental.

En este periodo las bacterias aerobias son las principales responsables de la degradación orgánica. Además, todo este proceso se hace de forma tecnificada, pues el “volteado” y el control de parámetros se realiza con máquinas especializadas. La pila de desechos necesita madurar 4 semanas más, para luego ser tamizada, empacada y comercializada como compost para su uso en la agricultura.

El proceso del compostaje hace que se reduzca un aproximado de 70% del volumen de la mayoría de residuos, pues esto es el porcentaje de agua que contienen. Por ello Leyton comenta que ninguna empresa se puede sostener solo con la venta de compost. Y es que el precio en Latinoamérica no es muy competitivo, por lo que este negocio se debe ver bajo dos aristas.

La primera arista es que un restaurante, mercado, fundo agrícola, entre otros, contrate los servicios de recojo de sus residuos para librarse de sus pasivos ambientales. A su vez, esto puede facilitarle recibir certificaciones nacionales o internacionales por su correcto manejo de residuos y a la par cumplir criterios de ESG. “Logran conseguir mejor cotización en el mercado. Va por tener beneficios ambientales con la reducción de sus GEI y buenas prácticas que puedan implementar, además del aumento de reputación”, comenta Leyton.

El otro punto es también poder contratar a empresas como Control Ambiental para poder construir y gestionar una propia planta de compost in situm. De esta forma se puede aprovechar todos los residuos orgánicos generados. Y usando el compost se pueda recuperar los nutrientes del suelo, beneficiándose con el resultado de usar este fertilizante natural.

“En nuestra planta en Lima trabajamos con productores de papa. Una parte del fundo recibió compost y la otra tuvo un tratamiento normal. La diferencia de productividad llegó a 13 toneladas de papa en la hectárea donde se usó compost” indica Leyton, sonriente.

Terreno destinado al compostaje. Control Ambiental.

Compost vs. Quema de desechos

Si en algo coinciden los expertos y los estudios del tema, es que el gran reto de muchos países latinoamericanos es poder adoptar medidas más estructuradas para acabar con la degradación de los suelos y el aprovechamiento de todos los recursos disponibles.

Por ejemplo, un gran problema en el sector agrícola es la quema de los residuos después de la cosecha. Esta es una práctica muy común y tradicional en países como Perú y Colombia, pues se cree que de esta forma las cenizas generadas mejorarán la calidad del suelo. No obstante, la ciencia señala que genera una alta cantidad de CO2 y otros compuestos contaminantes. El compostaje es una alternativa que se debe valorar en contrapropuesta. Pero ¿es mejor hacer tratar los residuos o tener una propia planta de compost?

El Gerente de Control Ambiental señala que la primera consideración es saber lo que se quiere lograr con el compostaje. Si es que va por un tema de manejo de residuos, es mejor contratar los servicios de recolección. Pero si es que se quiere reaprovechar directamente el subproducto generado y se cuenta con el presupuesto y espacio suficiente, se puede realizar una planta de compostaje dentro del terreno de la propia empresa o el municipio encargado. El periodo de recuperación de la inversión depende de gran manera de los costos asociados a la disposición de residuos, y al sistema que se establezca.

Control Ambiental ha implementado plantas en pequeñas agrícolas alrededor de Perú, Colombia y España. Para aquellas que procesen hasta 50 t/mes de residuos orgánicos, el costo dependerá del tipo de tecnología e inversión en maquinaria necesaria, pero por lo general se recupera la inversión en 3 años con una buena venta y uso de compost, ahorro en agroquímicos y mejora en la productividad.

Leyton comenta la gestión de plantas de compost  sale rentable también en grandes empresas. Él hace referencia al caso de empresas de palma aceitera en Colombia con quien Control Ambiental trabajó. Señala que, pese a la mala reputación de este cultivo, lograron implementar una planta automatizada de compostaje de 5000 m2 y certificar sus productos como productos orgánicos. Así mejoraron la calidad de su cultivo y la consecuente mejor valoración de su producto, ingresando a nuevos mercados.

“La inversión de 3 millones de dólares pensaban amortizarla en máximo 36 meses, pero con el aumento de la productividad vieron que la recuperarían en 12 meses. Ahorraban también el tratamiento de sus efluentes, que ahora iban al compost. Procesan 20 mil toneladas de biomasa y evaporan 30 mil metros cúbicos de aguas residuales en un año” comenta Leyton.

Conoce más

Control Ambiental

Redes Sociales: Facebook Instagram

Carlos Leyton, Gerente General en Perú – Control Ambiental

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan