fbpx

¿Cómo llegar a la certificación para la agricultura sostenible?

Autor: Jhorman Zavala

Los efectos del cambio climático han configurado una necesidad de garantizar procesos agrícolas sostenibles para satisfacer al mercado mundial y lograr mitigar la pérdida de biodiversidad.

Agricultura responsable

Un 80% de la deforestación tropical es producto de la agricultura. El gran causante es la ausencia de políticas y prácticas empresariales que articulen los esfuerzos de la agricultura con prácticas sostenibles. Con una proyección de 9.8 miles de millones de personas para 2050 en todo el mundo, se necesitará producir más comida. Sin embargo, si se continúan las practicas que hasta hoy se promueven, no habrá campos donde cultivar.

Rainforest Alliance (RA), una organización sin fines de lucro que trabaja en más de 70 países promoviendo prácticas ambientalmente sostenibles es consciente de esta situación. Por ello desde hace años propone la Sustainable Agriculture Certification para poder certificar la mitigación del impacto de la agricultura, y brindar soluciones de eficiencia en todos los procesos de extracción y regeneración de los recursos naturales.

¿Por qué certificar?

En un continente donde existen 5 de los 12 países que albergan más biodiversidad en el mundo, se necesita preservar los ecosistemas sin descuidar las actividades agrícolas que contribuyen al desarrollo de las miles de familias y empresas encargadas de su producción.  Y es que tener una producción certificada no solo ayuda a la economía del productor al mejorar su eficiencia. Como señala Guillermo Claverías, Asociado de Entrenamiento y Certificación de Rainforest Alliance, también brinda un mayor valor para las empresas que puedan ver esta certificación “como una herramienta esencial para apoyar la sostenibilidad agrícola y las cadenas de suministro”.

Sello de Certificación. Rainforest Alliance.

Claverías comenta que el mercado internacional exige con más frecuencia que en la cadena de valor de los proveedores se realicen prácticas sostenibles. Por ello, una certificación que la respalde es una opción a tomar en cuenta para el agricultor. Esto abriría un nuevo potencial de mercado y mejoraría la reputación, además de la eficiencia en los procesos.

Claverías indica que para el café y el cacao, uno de los productos más exportados de la región, los mercados más interesados en productores certificados son el europeo y americano, donde están los principales tostadores y maquiladores de café.

Esta certificación que se ha modernizado el 2020, contempla tres aspectos claves que interactúan entre sí. El Estándar de Agricultura Sostenible, el Sistema de Aseguramiento y el Sistema de Datos y Herramientas, que evalúa los riesgos para proponer soluciones específicas en cada realidad.

Con esto, buscan garantizar un trabajo y trato justo para los trabajadores del sector agrícola y las comunidades nativas relacionadas. Además, propone evitar la deforestación y promover la reforestación a la par de una optimización inteligente en la producción y en la cadena de suministros.

¿Cómo «seguir a la rana»?

Diversos expertos señalan que el gran problema para poder mitigar los cambios en la agricultura radica en poder llegar a las familias que se encargan de sus minifundios, quienes por lo general están al margen de procesos productivos a gran escala.

Agricultor cosechando frutos en una finca certificada.

La FAO destaca a estos actores como parte fundamental para lograr erradicar el hambre y migrar a sistemas sostenibles.  Y es que en 2014 la agricultura familiar llegó al 80% de las explotaciones de terrenos, con 60 millones de personas involucradas en ello.

Claverías comenta también que atravesar el fraccionamiento de tierras y la gran dispersión es un gran reto para lograr la eficiencia productiva en terrenos que no superan las 10 hectáreas.

Dos millones de agricultores usan la certificación de Rainforest Alliance para mejorar sus procesos, pero aun se necesitan más esfuerzos en alcanzar a este sector familiar, pues es su producto el que llega finalmente a los mercados populares.

Sostenibilidad para salvar al planeta

Esta organización internacional ratifica que lograr la certificación no debe verse solo como un gasto para salvar la biodiversidad. En cambio, debe percibirse como una inversión que permite operaciones más eficientes y el acceso a nuevos compradores. A la par se promueve un respeto y conservación del medio ambiente.

El último reporte del impacto de la certificación en 2019, indica que los productores ya certificados por lo general generan mayores ingresos. No obstante, comentan que la gran dificultad está en replicar este beneficio en todos aquellos que aun no lo alcanzan.

Infografía de Certificación. Cedida por Rainforest Alliance.

Rainforest Allaince señala que trabajan con asociaciones, cooperativas y traders para organizar a los pequeños productores. Además, una estrategia implica la responsabilidad compartida. De esta forma la inversión no solo vendría por el agricultor, sino a toda la cadena de suministros.

Mapa de Latinoamérica que señala fincas o grupos de fincas certificcados.

El costo de la certificación Rainforest Alliance depende mucho del proyecto a realizar, pues valora la cantidad de hectáreas, la zona donde se desarrolla y los actores involucrados.

Este coste se da a las empresas certificadoras quienes realizan el proceso de auditoría, informes, emisión de certificados. Además, depende del tamaño del Titular de Certificado, que puede ser una finca o un grupo de ellas con distintos productores.

La nueva certificación Rainforest Alliance 2020 cuenta con dos fases En la primera el Titular de Certificado hace la transición a los nuevos estándares y luego se emite un certificado de transición RA 2020 con validez de 1 año.

Luego se empieza un ciclo de 3 años donde se realiza una auditoría de certificación (año 1) una auditoría de control 1 (año 2) y una auditoría de control 2 (año 3). Una vez este ciclo acaba, se realiza nuevamente una auditoría de Re- Certificación y 2 de control. Esto con el objetivo que se cumplan los estándares de sostenibilidad, eficiencia y justicia social requeridos.

La certificación de Rainforest Alliance es una de las más difundidas para la agricultura sostenible. Y es que además de la buena reputación, se enfoca holísticamente en todos los aspectos operativos de las fincas, utilizando incluso tecnología de vanguardia.

Conoce más

Rainforest Alliance

Redes Sociales: FacebookInstagramYoutube

Gabriela Cordon, Team Manager Communicationes Latin America – Rainforest Alliance

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan