fbpx

¿Cómo financiar mi empresa verde?

Autor: Jhorman Zavala

Conoce aquí las principales alternativas de bancos latinoamericanos con fondos especiales para empresas verdes.

Para el despegue que las empresas requieren, siempre es necesario contar con un capital que lo respalde. Por ello diversos bancos en Latinoamérica ofrecen créditos preferenciales para financiar proyectos de las empresas que buscan crecer con un espíritu de sostenibilidad que nace en sus operaciones. ¿Qué bancos son los que ofrecen estos fondos?

Colombia

En Colombia Davivienda cuenta con ‘Líneas verdes’, es decir,  una línea de crédito destinada a proyectos relacionados con la mitigación de impactos ambientales y adaptación al cambio climático. Estos proyectos enfocados en el segmento pyme y corporativo cuentan con una tasa variable en distintos  sectores (producción, energía renovable, infraestructura), con un monto que va desde 100 millones de pesos colombianos (USD 25 mil) y un plazo de mínimo 10 años.

Bancolombia, por su parte, también cuenta con una ‘Línea Verde’ que apunta a financiar las mejoras en eficiencia energética dentro de las operaciones de las empresas. Este banco ofrece tasas de interés preferenciales para proyectos relacionados a este tópico. Y además, asistencia técnica para identificar la viabilidad de la financiación, y un plazo de hasta 5 años. En el mismo margen, el Banco de Bogotá cuenta con sus línea para ‘Créditos verdes’ con alternativas similares.

Argentina

El BBVA lanzó en octubre del 2020 una línea de préstamos verdes para pymes argentinas con una tasa anual de 35% y un plazo de 4 años. Pero sin duda el elemento innovador es la línea de nombre ‘eco préstamos’, donde se financia con una tasa preferencial bienes ecoamigables relacionados con la movilidad urbana y eficiencia energética en el hogar con los electrodomésticos.

En la misma historia, el banco HSBC ofrece una línea de préstamos verdes que apunta a proyectos de energía renovable, construcción, mitigación de impacto ambiental, productos ecoeficientes, entre otros.

Perú

En Perú, los créditos verdes recién empiezan a posicionarse en el mercado. Por el momento, el BBVA ofrece un ‘Crédito Hipotecario Verde’ para adquirir viviendas con certificación EDGE o LEED. En ese margen, también se ofertan préstamos verdes para vehículos eléctricos o híbridos de uso particular.

Ecuador

Produbanco cuenta con ‘Créditos de Línea Verde’, dirigido a empresas que busquen implementar proyectos de energías renovables, eficiencia en sus operaciones, o también financiar proyectos de la industria de construcción, turismo o producción agrícola. El plazo de pago es de hasta 7 años, y puede tener un periodo de gracia diferenciado dependiendo del proyecto. Además, existe un acompañamiento técnico que pueda apoyar en el cumplimiento de los parámetros necesarios para reducir su impacto ambiental.

El Banco Pichincha también ofrece una línea de “bio créditos” destinado a los mismos sectores.  Entre los que destaca el vehicular, constructor, de producción y de vivienda con una tasa preferencial. Este banco ha entregado USD 259 millones desde su inicio en 2019.

De la misma forma, el Banco Bolivariano y el Banco Procredit tienen ofertas para proyectos de igual envergadura con soluciones similares .

Chile

En Chile algunas entidades ofrecen créditos para financiar proyectos sostenibles dentro del sector inmobiliario. El Banco Santander cuenta con un crédito hipotecario verde que facilita, con una tasa preferencial, la adquisición de proyectos de vivienda con certificación EDGE o LEED. Además, el banco compensa la huella ecológica del proyecto, comprando el equivalente a 1 tonelada de CO2 en bonos de carbono.

Por su parte, BancoEstado cuenta con la plataforma ‘Mundoverde’, que agrupa diversas ofertas de créditos personales y empresariales. Estos son dirigidos a financiar proyectos como los ya mencionados, además de contemplar la inclusión de iniciativas de recuperación de suelos, creación de empresas, proyectos de economía circular y créditos especiales a empresas B certificadas.

También vale la pena mencionar el fondo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que, si bien no es una institución bancaria, ofrece como intermediario créditos y financiamiento a proyectos que busquen potenciar la sostenibilidad dentro de sus operaciones. Además de innovación en eficiencia energética y economía circular, con hasta 15 años de plazo. Muchas empresas chilenas con las que ya hemos conversado fueron beneficiarias de estos fondos.

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan