fbpx

¿Cómo construtir acero sostenible?

Autor: Jhorman Zavala

Negocios Verdes conversó con la siderúrgica con más presencia en territorio colombiano sobre cómo se puede generar acero que respete al medio ambiente y a su entorno social.

¿Es posible imaginar un mundo sin acero? Probablemente no. Y es que el acero es la columna de casi todas las construcciones modernas. Sin embargo, cuenta con una cadena de valor que genera un impacto significativo sobre los ecosistemas, pues mucho de este material se consigue fusionando hierro virgen extraído de minas.  ¿Cómo hacer una industria siderúrgica ambientalmente responsable?

La obtención del acero sostenible

Hay algo que caracteriza al acero: es un material que permite un 100% de reaprovechamiento. Por ello se puede obtener de chatarra ferrosa proveniente del desensamblaje de equipos y material obsoleto. Un recurso que, con la gestión adecuada, podría ser fundamental para la elaboración de acero sostenible.

Y es que, los tres pilares para su sostenibilidad, se basan en la accesibilidad a la materia prima, la responsabilidad ambiental en su cadena de valor y la gestión de la energía necesaria para fundir el metal y regresarlo al ciclo productivo.

La chatarra es el oro de hoy

Cuando hablamos de residuos y de reinserción en la cadena productiva, quizás el eslabón más complicado es el sistema de acopio. La segregación, la captación, y la revalorización son elementos claves que, si no se tiene la guía adecuada, pueden llevar al desperdicio de toneladas de residuos.

El gran plus que tiene la chatarra sobre otros residuos, es que existe una retribución económica al entregarlo a los agentes recicladores. No por nada es el material más reciclado de Colombia y del mundo.  Y diversos actores forman parte, entre los que destacan los recicladores de oficio.

El gran reto es poder integrar a todos estos actores en el sistema formal con estrategias focalizadas, como señala Juan Carlos Vélez Salcedo, Coordinador de Gestión de Desintegración Vehicular de Gerdau Diaco.

Esta empresa, con presencia internacional, lidera la producción siderúrgica en Colombia y muchos otros países de Latinoamérica. ¿Cómo lograron producir un acero sostenible?

Fueron clave alianzas con recicladores y Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) para capacitarlos en cómo ser más eficientes en el acopio y la importancia de segregar mejor los residuos. Así disminuir el 3% de chatarra ferrosa que hoy llega a los rellenos sanitarios sin reaprovecharse.

“La obsolescencia de aparatos recogida en hogares, bodegueros e industrias medianas nos representa el 70% de la chatarra que recogemos en Colombia. El segundo segmento está enfocado en industrias grandes como petroleras o mineras, y es un 25% del total. Y el 5 % restante se distribuye en la desintegración vehicular y alternativas metálicas”, señala  Velez Salcedo.

Al día de hoy, Gerdau Diaco logra gestionar alrededor de 350 mil toneladas métricas de chatarra al año.

Acero «Verde»

Es importante señalar que las empresas deben gestionar ambientalmente de manera correcta sus residuos ferrosos. Por lo que, la oferta de siderúrgicas y sus sistemas de gestión, son pieza clave para hacerse con esta materia prima y obtener certificados de reaprovechamiento, como el que ofrece Gerdau Diaco.

Además, un punto clave es garantizar que el acero no cuenta con residuos radioactivos. Pues algunos aparatos provenientes de petroleras, mineras u hospitales pueden tener restos de radiación, propios de las funciones que realizan.

Esto representa un riesgo a la salud y al planeta si no son gestionados de manera segura en un depósito especial de contención.

“La radioactividad no se elimina en procesos térmicos”, indica el profesional de Gerdau Diaco, quien señala que la compañía ha invertido más de 1 millón de dólares en tecnología que detecta piezas radioactivas antes que lleguen al horno.

Acero energético

Resulta también importante utilizar energías limpias para el funcionamiento de los hornos de arco eléctrico que procesan los cientos de toneladas diarias que llegan de chatarra.

Y, a pesar que Colombia cuenta con una matriz eléctrica de energías renovables en aumento, la dependencia a los hidrocarburos es todavía una realidad para la estabilidad energética del país.

Vélez cuenta que están trabajando en estudios para migrar sus fábricas a una matriz más limpia y han invertido más de 18 millones de dólares en optimizar sus procesos. Esto ha llevado que cuenten con un sistema de control de emisiones atmosféricas que disminuye al máximo la polución aérea.

Así, junto a los proyectos de reforestación que financian, trabajan en pro de la producción de un acero “verde”.

Conoce más

Gerdau Diaco

Redes Sociales: Facebook Instagram

Juan Carlos Vélez Salcedo, Coordinador de Gestión de Desintegración Vehicular – Gerdau Diaco

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan