fbpx

¿Cómo acelerar la innovación empresarial para la sostenibilidad?

¿Qué es innovación sostenible?


La innovación es la actividad clave para acelerar la generación de impactos positivos para las
personas, el planeta y la rentabilidad en las empresas. El catedrático e investigador de la
Universidad de Exeter Richard Adams, afirma que la innovación sostenible implica hacer
cambios intencionales en los productos, servicios o procesos de una organización para
generar beneficios sociales y ambientales de largo plazo al mismo tiempo que se crea valor
económico para la empresa.


Miembros de The Network for Business Sustainability encabezados por el Dr. Adams,
realizaron una investigación en la que identificaron tres característica de las empresas que se
comprometen con desarrollar innovación sostenible y que las diferencia de las enfocadas
sólo en impulsar innovación tradicional:

  1. Tienen una mirada de largo plazo y buscan con su inversión en innovación y
    tecnología incrementar su contribución al bienestar de las comunidades, las personas
    y el planeta en el futuro y no se limitan a buscar los retornos inmediatos.
  2. Utilizan el pensamiento sistémico, no se enfocan solamente en sí mismas sino que se
    reconocen como un elemento de un sistema del cuál son parte y que integra a otras
    compañías, al medio ambiente, las comunidades y otros actores. Esto les facilita
    entender el efecto que tienen sus acciones en otros y cómo las acciones de otros
    afectan a la organización.
  3. La innovación y la sostenibilidad son elementos integrados a la cultura organizacional
    lo que involucra a todos los niveles y áreas de la organización en estos esfuerzos.

Acciones para la innovación sostenible


Como resultado de su investigación el Dr. Richard Adams clasifica en tres categorías las
acciones de las empresas para implementar la innovación sostenible:

  1. Mejorar la forma de hacer lo que ya se hace: las empresas pueden reducir sus
    impactos negativos sin modificar su modelo de negocio “haciendo lo mismo pero
    mejor”. Integrando indicadores sociales y ambientales a los financieros y de calidad,
    se puede lograr una optimización de recursos que además traerá consigo
    reducciones de costos significativos para el negocio. Algunos ejemplos son el uso de
    energías renovables, la reducción y manejo de desperdicios, eficiencia en materias
    primas y empaques, trabajo remoto y flexible entre otros.
  2. Diseñar nuevos productos y servicios que resuelvan retos sociales y ambientales:
    esto implica una transformación organizacional de fondo y que el modelo de negocio
    esté fundamentando en el propósito de hacer el bien. Por ejemplo Genomma Lab en
    2020 publicó sus compromisos al 2025 y su estrategia para lograrlo incluye impulsar
    innovación en sus productos, empaques, procesos de manufactura, logística,
    estrategias comerciales y cadena de valor. Esta estrategia está alineada al propósito
    de empoderar a las personas para tener excelente salud y bienestar.
  3. Desarrollar innovación y trabajar con otros para generar impacto positivo juntos: Este
    nivel requiere transformar los paradigmas que rigen la gestión de los negocios. Un
    ejemplo de este tipo de innovación es la empresa chilena Algramo, cuyo propósito es
    empoderar a las personas a cambiar radicalmente sus hábitos de consumo,
    construyendo un futuro sustentable para esta y futuras generaciones. Están usando
    nuevas tecnologías en empaques, dispensadores y aplicaciones que facilitan la
    compra de productos en envases reutilizables y a precios accesibles. Están
    colaborando con compañías como Nestlé, Unilever, Walmart y Target para impulsar
    lograr esta revolución del consumo. Otro ejemplo al que hace referencia The
    Network for Business Sustainability en su Guía de Innovación para la Sostenibilidad
    son las Empresas B o B Corps, que por su compromiso de hacer negocios apegados a
    altos estándares de desempeño social o ambiental están utilizando sus negocios para
    rediseñar el sistema económico impulsando un movimiento que además de
    empresas integra a académicos, abogados, medios de comunicación entre otros.

¿Cómo acelerar la innovación sostenible?


Para acelerar que más empresas mexicanas generen innovación sostenible es necesario
seguir educando y promoviendo una visión común y sentido de urgencia de pasar de las
buenas intenciones a compromisos y acciones contundentes respecto a la sostenibilidad. En
el informe voluntario de México sobre los avances en la Agenda 2030 se menciona que el
70% de las empresas en México consideran que cuentan con un bajo nivel de desarrollo de
acciones en torno a la sostenibilidad y únicamente 31% tiene un presupuesto asignado a
ello. Es fundamental incrementar la inversión sostenible e integrar indicadores y prácticas
sociales, ambientales y de gobernanza en la operación de las empresas.

Es importante impulsar el crecimiento de redes que promuevan el diálogo, el aprendizaje, el
compartir mejores prácticas e impulsen innovación a partir de esfuerzos colaborativos.
También es relevante crear puentes entre los diferentes movimientos y redes que ya existen
y con otros sectores para impulsar cambios estructurales, sistémicos y escalables. En esta
construcción de redes es necesario asegurar que existan las condiciones que faciliten la
integración y participación de las MIPYMES que representan más del 90% de las empresas
mexicanas y que en ocasiones quedan excluídas de estos espacios por la imposibilidad de
pagar cuotas.

También podemos acelerar la innovación sostenible reduciendo las barreras que enfrentan
los emprendedores y emprendedoras sociales, acercando recursos financieros y no
financieros como mentoría, capacitación, vinculación y oportunidades comerciales para
quienes están gestando innovación sostenible en etapas tempranas y con el apoyo necesario
tienen el potencial de escalar y generar impacto usando sus negocios como una fuerza para
el bien.

A un mes de entrar en el 4to año de lo que la ONU ha denominado la Década de la Acción
para acelerar el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible es urgente incrementar la
ambición y los compromisos de las empresas en su contribución. El sector privado puede y
debe ser el motor de soluciones innovadoras y el articulador de actores para generar
cambios sistémicos e incrementar la posibilidad de un futuro sostenible para todas y todos.

Entérate más

UNBOXED

Alma Delia Ramírez, Cofundadora y Directora General de Unboxed

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan