¿Qué es la economía circular?
La economía circular no es un término de este siglo y menos, ajeno a la humanidad. La economía circular se aplica desde la creación de nuestro planeta tierra. Más de una persona se preguntará, ¿cómo es posible? Fácil: la naturaleza funciona de manera circular, donde lo que para nosotros es considerado desecho, para ella es alimento para plantas y animales.
El cambio climático golpea en especial a Latinoamérica y el Caribe (ALC). Además de albergar al Amazonas, los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela son, acorde a la CEPAL, países megadiversos y, aunque no son los mayores emisores de emisiones de carbono, si son altamente vulnerables al calentamiento global.
GEI: ¿Cómo disminuirlos?
Existe la urgencia de disminuir las emisiones GEI, pero una transición hacia energías renovables solo representaría un 55% acorde a la Ellen MacArthur Foundation. La economía circular aportaría gran parte del 45% faltante, una oportunidad para reflexionar e innovar en la creación de procesos, servicios y producción limpia.
¿Cómo lograr esta transición?
Enfocándonos en tres factores: 1) circularización, 2) descarbonización y 3) mercados conscientes, donde aplicamos la metodología Circulatam, y, de manera transversal, comunicamos para educar, o, como lo llamamos nosotros, cultura circular.
La economía circular requiere de una nueva relación a lo largo de las cadenas de suministro, los mercados, los recursos naturales y los usuarios y consumidores finales, para juntos, aplicar las 9R’s y alargar la vida útil de productos y materiales garantizando su reincorporación al ciclo productivo al tiempo que se elimina el desecho.
Daniela Córdoba, PhD. y experta en economía circular, en entrevista con el diario El País de España, opina que una gran ventaja en la región y que facilita la transición es “tener en la sangre la economía circular” al querer reparar y darles un segundo uso a los productos antes de desecharlos.
Según el Boston Consulting Group, la economía lineal desperdicia 92 mil millones de toneladas de recursos al año: las empresas producen bienes y servicios de manera ineficiente y derrochan recursos naturales limitados. Al rediseñar el sistema y pensar en el ODS 12 por medio de la economía circular, y se liberarían USD 4.5 billones para el crecimiento del PIB al 2030.
Un mejor enfoque para los desechos
Al entender los desechos como materias primas, estos se convierten en un activo a monetizar, sea al interior de la compañía o por medio de la simbiosis industrial, donde desechos como el gas o energía son monetizados. Una transición con la capacidad de generar alrededor de cinco millones de empleos en Latinoamérica acorde a Córdoba.
En Circulatam, aunque trabajamos con todos los sectores productivos, tenemos un enfoque especial en las industrias textil-confección, alimentos y agricultura, construcción y ciudades y plásticos y empaques, al ser industrias con un enorme potencial.
La industria textil-confección podría obtener beneficios por USD 192 mil millones si se implementará un desarrollo sostenible a gran escala acorde a la Ellen MacArthur Foundation, mientras una economía circular ofrece en los alimentos nuevas oportunidades de negocios por medio del uso de los subproductos.
En los plásticos, las nuevas leyes en ALC exigen prácticas de producción y composición de materiales más amigables con el medio ambiente y la implementación de una economía circular. Una solución son los bioplásticos, pero estos representan menos del 1% de las 367 millones de toneladas de plástico producidas anualmente, según cifras de European Bioplastics. Para la Red Nacional de Economía Solidaria de Flujo Sustentable (Ekored), en Colombia se desperdician alrededor de COP 2 billones al año en plásticos reutilizables.
En ALC, con una población en crecimiento y concentrada en las ciudades, se requerirán más edificaciones para vivienda, un sector donde solo en Alemania se desperdician alrededor del 50% de los materiales en la fase de construcción. La Ellen MacArthur Foundation afirma que una economía circular y el uso eficiente de cemento, acero, plástico y aluminio reducirían las emisiones en un 40% al 2050 en este sector.
La economía circular trae retos en el desarrollo y apropiación de nuevas tecnologías y la necesidad de innovar y desarrollar modelos de negocios adaptados a las características sociales y geográficas de nuestra región. Por esto, en Circulatam hemos creado un fondo de inversión y la aceleradora Waste Tech para ayudar a financiar y acelerar las soluciones necesarias para la transición.
La economía circular no es el futuro, es el presente. Aquellas empresas que emprendan pronto este camino podrán liderar cambios en sus respectivos sectores y participar en la definición de los estándares circulares, brindándoles ventajas competitivas a nivel nacional, regional y global. Reimaginemos juntos el presente de nuestro continente.
Sobre Circulatam
Circulatam – economía circular para Latinoamérica, inspira, educa y apoya la transición hacia la economía circular en el sector público, privado, académico y en la sociedad civil.
Circulatam confía que la mejor forma de generar un impacto positivo sobre las metas propuestas al 2030 como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al 2050 la carbono neutralidad en varios países, se logra trabajando de manera cercana con las empresas.
Conoce más
Andrea Mejía Fajardo – Directora de cultura circular de Circulatam