fbpx

Circularidad: más allá de la gestión es concientizar

NV+ Negocios Verdes estuvo en contacto con Jacinto Monserrate, Director Ejecutivo de SEGINUS, Director Ejecutivo del Centro de Economía Circular de SAMBITO, Director Ejecutivo del Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados. Quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el estudio y la implementación de proyectos sostenibles que agregan valor a la gestión de las organizaciones de diferentes sectores.

Jacinto tuvo la amabilidad de contestarnos varias interrogantes que se repiten entre nuestros seguidores.

Acompáñanos a revisarlas.

¿Qué se entiende por circularidad?

Para nosotros la Circularidad va mucho más allá de gestionar adecuadamente un residuo a través de otras cadenas productivas, es concientizar a todos los actores de la cadena de valor de un producto para mantenerlo mucho más tiempo en la economía, es trabajar de la mano con diseñadores, proveedores de materias primas, productores para hacer que esa etapa inicial de creación del producto garantice la sostenibilidad del mismo, es comunicar a usuarios/consumidores sobre el producto para generar conciencia sobre su demanda, su uso y gestión al final de su vida útil, es articular con gestores, comerciantes y gobiernos locales para garantizar que la gestión se la realice dentro de los parámetros adecuados y la política pública facilite una articulación lógica entre todos los actores.   

¿Cuál es la manera más eficiente de diseñar y ejecutar una estrategia de sostenibilidad?

Empezar con un análisis de ciclo de vida del producto/servicio que ofrecemos es clave para determinar los impactos que estos generan durante todo su ciclo, es clave para tener una línea base soportada en una metodología sintetizada en modelo científico, un segundo punto y no menos importante es conocer los actores que son parte de la cadena de valor del mismo, como interactúan, para luego establecer una serie de estrategias a corto, mediano y largo plazo para lo cual se puede optar con un ecocanvas de tal forma que te permita mitigar el impacto de las operaciones y garantizar la sostenibilidad de la organización. En algunos de los casos las estrategias no requieren mayores inversiones, los cambios de hábitos pueden generar beneficios importantes en materia de sostenibilidad.  

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible vinculados a su estrategia de sostenibilidad y por qué los escogieron?

  • Objetivo 3.- El ser humano, su bienestar y salud debe ser el centro de toda nuestra existencia, así lo hemos definido.
  • Objetivo 8.- Generar oportunidades para todos los actores del mercado es clave en nuestros modelos de gestión.
  • Objetivo 9.- Sin innovación no hay optimización es nuestro lema, desde el día cero la innovación está en todas las etapas del modelo de gestión. 
  • Objetivo 10.- Hemos integrado más de 900 vulcanizadoras a nuestro modelo de gestión, generando los mismos beneficios para todos promoviendo una industria formal.
  • Objetivo 11.- Si bien nuestros modelos de gestión garantizan la universalidad del servicio en todo el territorio ecuatoriano, hemos firmado convenios con más del 30% de municipios que representan a un tercio de la población y que se benefician de capacitaciones y responsabilidad social entre otros.  
  • Objetivo 12.- Promovemos las mejores prácticas para alargar la vida útil del producto en la economía, lo hacemos a través de campañas lúdicas.
  • Objetivo 13.- Cada una de las acciones que promovemos son diseñadas en beneficio de nuestro planeta. 
  • Objetivo 17.- El último pero no el menos importante, el generar alianzas han sido clave para integrar a todos de los actores de la cadena de valor de la industria, más de 2500 puntos de generación, 59 empresas importadores y el productor local, 25 gestores, más de 50 Municipios y varios centros de educación superior son parte de esta iniciativa.

¿En qué temas prioritarios y líneas de acción trabajan para ejecutar su estrategia de sostenibilidad?

Aplicamos tres pilares de sostenibilidad:

·         Ambientales

Ø  Aplicación de principios de Economía Circular (regenerar, virtualizar, compartir, intercambiar, optimizar, innovar, bucle y transparencia)

Ø  Reducción de emisiones de CO2 en la atmósfera en todas las etapas de modelo

Ø  Cumplimiento del Acuerdo Ministerial 098

Ø  Optimización y reducción de recursos de oficina

Ø  Certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015

Ø  Certificación de Economía Circular

Ø  Implementación de ODS 12 Producción y consumo responsable

Ø  Controles e inspecciones de gestores de transporte y aprovechamiento para mitigación de riesgos ambientales

Ø  Implementación de nuestra herramienta web para dar trazabilidad al proceso operativo, PITS.        

·         Sociales

Ø  Capacitaciones ambientales a mujeres emprendedoras e independientes

Ø  Capacitaciones a niños y adolescentes de instituciones educativas elementales

Ø  Capacitaciones a jóvenes y adolescentes universitarios

Ø  Programa de pasantías Última Milla

Ø  Programa de reducción de vectores propagadores de enfermedades

Ø  Implementación de ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico

Ø  Implementación de ODS 4 Educación de calidad

·         Económicas

Ø  Optimización de rutas de recolección

Ø  Agregado de valor a la cadena de gestión de NFU

Ø  Promueve la investigación de nuevos métodos de valorización de NFU

Ø  Implementación del ECOVALOR para asegurar la disposición final de los NFU

Ø  Implementación de ODS 11 Ciudades y Comunidades sostenibles

¿Cuál es su política de circularidad / gestión de residuos?

Administramos y aplicamos de manera transparente y eficiente un modelo circular único, colectivo y sostenible de gestión de residuos, basado en la recolección, transporte y aprovechamiento de los neumáticos fuera de uso (NFU); caracterizado por la excelencia operacional y el trabajo colaborativo de las organizaciones que soportan nuestro compromiso de proteger el medio ambiente desde la prevención de la contaminación, minimizando los riesgos ambientales y sociales que ocasionan la acumulación e incorrecta disposición final de los NFU.  

¿Cuáles son los alcances que utilizan para la medición del progreso de estas metas?

Indicadores determinados a través de un sistema de gestión robusto, que evalúa cada etapa del modelo de gestión priorizando óptimos globales. 

Algunos de nuestros indicadores: 

Más de 4 millones de neumáticos reciclados

Más de 600 mil neumáticos reencauchados por nuestros adheridos

Más de 2500 puntos de generación integrados al modelo de gestión

Más de 900 Vulcanizadoras de la Economía Popular y solidaria integradas al modelo de gestión

Más de 500 familias beneficiadas

Más de 7 millones de dólares en inversiones para la gestión de neumáticos

Más de 70 mil solicitudes de recolección atendidas mediante nuestra App PITS.

Más de 277 mil toneladas de CO2 evitadas.

Entre otros.

¿Cuáles son los principales desafíos para llevar a cabo su estrategia de sostenibilidad?

Varios: 

  • Que la política pública vaya de la mano con la gestión realizada por la organización, tanto para controlar su implementación como la creación de nueva política pública. 
  • Que los actores tengan apertura a colaborar y se logren integrar con mayor celeridad.
  • Que el uso de la tecnología sea acogido por todos los actores de la cadena de valor, para garantizar trazabilidad en la gestión.

¿Qué certificaciones de sostenibilidad tiene la compañía y como estos apoyan o guían su estrategia de sostenibilidad?

Los modelos colectivos de gestión como el de SEGINUS son nuevos en Latinoamérica, el proceso de implementación comprendió el levantamiento de procedimientos que nos llevó a montar un sistema robusto de gestión que hoy en día con certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001, ISO 22301, ISO 27001. Estas certificaciones garantizan la sostenibilidad de la organización desde muchos ámbitos y se decantan a todos los actores de la cadena de valor de tal forma que el sistema de gestión sea visto como un modelo a seguir por otros actores.  

¿Cómo comunican los proyectos y logros ligados a la sostenibilidad de su empresa?

 La comunicación es un aspecto clave en la organización e influye transversalmente en todas las áreas que son parte de la misma. La comunicación es virtual, mediante folletería impresa y boletines mensuales que se distribuyen en toda la red de establecimientos de las empresas adheridas a las Corporación.

¿Tienen nuevos proyectos/eventos/noticias que desee comunicar?

Este año ganamos tres reconocimientos: uno internacional otorgado por los Recircle Awards como mejor modelo colectivo a nivel mundial. 

Dos locales otorgados por el Ministerio de Industrias del Ecuador, GIZ, CEDIA y otros actores locales, los reconocimientos fueron: Como mejor práctica Circular en grandes empresas y Premio Ecuador Circular.   

Los reconocimientos son un compromiso mayor con nuestra sociedad, nuestro país y Latinoamérica, estos nos han permitido compartir la experiencia en la implementación de nuestro modelo en países como Colombia, Perú, Costa Rica, México, Argentina y Chile. Por otro lado el modelo de gestión de SEGINUS en Ecuador ya se ha replicado en otros dos sistemas de gestión también en Ecuador: RECOIL (www.recoil.ec) que maneja los aceites lubricantes y sus envases y BAPU (www.bapu.com.ec) que articula la gestión integral de baterías ácido plomo usadas, anhelamos que estos dos modelos de gestión colectivos tengan el mismo éxito que SEGINUS.

Entérate más

Jacinto Monserrate

SEGINUS

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan