El potencial de energías renovables en Colombia y varios países de Latinoamérica crece con más celeridad, pues el mercado cada vez demanda más fuentes eléctricas limpias, para cumplir sus estrategias de sostenibilidad y disminuir el impacto climático.
Energías limpias para un planeta resiliente
Con la crisis climática acentuándose más, algunos países latinoamericanos ven en su matriz energética una forma de contrarrestar los efectos perjudiciales para el planeta. Países como Uruguay, Colombia o Costa Rica apuestan de forma contundente por generar más fuentes eléctricas a base de energías renovables. Sin embargo en el continente todavía se incentivan proyectos de hidrocarburos para producir energía, lo que según un estudio del BID, generarán más de 13.6 gigatoneladas de CO2 anuales.

En Colombia, por ejemplo, el mercado de las energías renovables es uno de los más dinámicos de Latinoamérica. Las políticas de transición energética han favorecido proyectos de inversión para energías limpias. Con ello se abrió la posibilidad para empresas locales y transnacionales que instalaron plantas de generación eléctrica renovable, para forjar negocios sostenibles y llegar a la mayor cantidad de colombianos.
Entre ellos destaca Celsia. Esta empresa de origen colombiano cuenta con 32 centrales distribuidas en Colombia, Panamá y Costa Rica. En ellas producen energía a través de fuentes hídricas, solares y eólicas, generando cerca de 4500 GWh en el 2020.
Sostenibilidad eléctrica
El éxito de su modelo de negocio se debe a que supieron aprovechar el potencial de generación eléctrica que la matriz colombiana ofrece. Las inversiones de proyectos de este tipo en Colombia son multimillonarias.
La última data señala que existen más de 37 proyectos de energías renovables no convencionales que se inaugurarán este año. Con una mayor presencia de energía solar, con 36 plantas, y solo 1 con energía eólica. La inversión llega a los $ 1,8 billones y Celsia se encuentra desarrollando algunos de estos proyectos.
CELSIA a la vanguardia
Además de tener plantas de generación eléctrica con contratos de venta de energía a largo plazo (PPA) que se distribuye por el sistema nacional de distribución, tienen también plantas para la generación distribuida. Estos proyectos se realizan en el mismo espacio de las empresas interesadas, o en espacios más grandes para un requerimiento específico.
Esta modalidad tiene una alta funcionalidad para aquellos negocios interesados en repotenciar su sostenibilidad. Así pueden mejorar sus indicaciones de eficiencia ambiental o alcanzar certificaciones por reducir su huella de carbono. Pues como señalan muchos expertos, la huella de carbono por el uso de energía eléctrica es uno de los primeros factores a mitigar para una empresa que busca disminuir su impacto ambiental.

“Celsia realiza la inversión en los activos y se encarga del montaje, operación y mantenimiento del sistema, durante un tiempo pactado. El cliente solo paga por los kW de energía consumida, con una buena tarifa, estable en el tiempo” señala Juan Felipe López, líder de Sostenibilidad en Celsia.
El excedente generado y que no es consumido por la compañía, puede ser vendido al Sistema Integrado Nacional (SIN) de Colombia, para servir al sector urbano. Celsia entrega certificados que garantizan que la fuente de energía proviene de renovables para aquellas compañías interesadas. Esta certificación es validada por EcoGox, una plataforma de sostenibilidad energética de la compañía XM, encargados de operar el SIN.
Las alternativas de generación distribuida también pueden llegar al usuario final. Este tiene la posibilidad de optar por un sistema de autoconsumo, con características contractuales similares a las que pueden acceder algunas empresas. Se señala que hay más de 1500 proyectos de este tipo, a pequeña escala.
El futuro es renovable
Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, señaló a la prensa que los esfuerzos por migrar a una matriz eléctrica verde en Colombia han dado resultados. Hoy este país ha multiplicado por 15 la generación eléctrica a base de fuentes limpias. Se espera que, con los resultados de la última subasta de proyectos, esto se incremente aún más.
Por su parte, Celsia tiene hasta hoy más de un millón de clientes solo en Colombia. Y aunque también cuentan con fuentes de energía termoeléctrica de respaldo, han logrado reducir significativamente la huella de carbono de su generación de energía. Redujeron las emisiones un 84%, pues pasaron de 2. 442.883 ton CO2eq en 2015 a 395.356 ton CO2eq en 2020.
Sus resultados les han permitido posicionarse en un mercado muy competitivo para la generación eléctrica. Confían que las políticas públicas a favor de los proyectos renovables les permitirá crecer exponencialmente, con el apoyo de la inversión privada.
“Tenemos una alianza con Cubico Sustainable Investments, un fondo de inversión que ha crecido en Colombia. Con ello tenemos planeado desarrollar más de 650 MW de energía solar en todos los países donde tenemos presencia” indica López.
Conoce más
Redes Sociales: Facebook Instagram
Carolina García, Comunicaciones – CELSIA