fbpx

Bambú: ¿La oportunidad para un cultivo sostenible en Latinoamérica?

Autor: Jhorman Zavala

El cultivo de bambú en Latinoamérica se presenta como la oportunidad para muchos agricultores de optar por un producto que garantiza eficiencia económica y sostenibilidad.

Hecho 100% de Bambú

El bambú ha llegado para quedarse. Cada vez son más los productos que son hechos con bambú, como una alternativa ecológica a los plásticos o maderas tradicionales. Y es que esta caña es considerada por distintos expertos como “mágica” por sus propiedades aptas para muchas industrias.

Sin embargo, su tradición viene de tiempo atrás. Por años ha sido un cultivo de subsistencia y de oportunidades para sectores vulnerables en países emergentes en Latinoamérica.  Sin embargo, la industrialización de esta materia prima en este continente todavía no llega al despegue adecuado. ¿Cómo se puede incentivar el potencial de esta planta que crece en casi todos los ecosistemas?

Pablo Jácome, Director Regional de la Red internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), señala que desde hace más de 20 años en INBAR trabajan para poder incentivar una red sostenible de producción y comercialización del bambú. Pues además de ser un cultivo muy eficiente y resiliente, su potencial en el mercado internacional alcanza los 70 mil millones de dólares.

“La adaptabilidad del bambú hace que se pueda encontrar desde el nivel del mar hasta más de 4000 metros de altura. Solo en América Latina hay más de 560 especies de bambú disponibles”, señala.

Bambú para salvar el planeta

Una de las especies más utilizada en Latinoamérica es la guadua angustifolia. Esta puede crecer hasta 5 metros en un mes y se encuentra de forma silvestre en ecosistemas tropicales. Ha sido utilizada en herramientas y para la construcción por varias localidades nativas a través de los años, lo que según cuentan desde INBAR es garantía de la eficacia y versatilidad de este cultivo.

Además, cuenta con capacidades biológicas muy particulares. Por ejemplo, es más eficiente que los árboles del mismo tamaño para absorber de carbono de la atmósfera. También, su crecimiento en algunas tierras lo hacen muy funcional como un amortiguador natural para los derrumbes. Incluso se puede utilizar en el sector de la construcción, ya que garantiza dureza y durabilidad en las estructuras.

La invasión del Bambú

“De un tallo de 15 metros se puede sacar 6 metros para la construcción. Lo restante para muebles y la parte más delgada, para tutor de otras plantas” indica Jácome. Y es que el bambú se puede utilizar casi para todo, incluso sus hojas alimentan el ganado en algunas partes del mundo.

No por nada se ofrecen cientos de alternativas ecológicas hechas de bambú: cepillos dentales de bambú, vajilla de bambú, muebles de bambú y hasta ropa hecha con fibra de bambú. La versatilidad de este cultivo hace que sea cada vez más un sinónimo de ecología y sostenibilidad.

Sin embargo, gran porcentaje del bambú que se utiliza para estos sectores son productos importados de manufactura China o India. Pues estas industrias cuentan con la capacidad de mercado para ofrecerlos a un precio competitivo.

No obstante, diversas fuentes consultadas comentan que la decisión de compra del usuario debe valorar la trazabilidad del producto. Y es debido a que algunas de estas opciones internacionales solo utilizan en su fabricación un pequeño porcentaje de bambú o lo mezclan también con plásticos. Por ello, se requiere de una industria regional que pueda certificar su origen y garantice procesos de producción sostenibles a la par de satisfacer la oferta necesaria.

Una industria para cultivar

Jácome es enfático en decir que a pesar de que en Latinoamérica el mercado del bambú es cada vez más grande, se tienen que establecer políticas regionales que puedan hacer frente a la inversión en manufactura y producción necesaria para generar una industria sostenible.

El gran reto es solventar la logística necesaria para el acceso a plantaciones de bambú tropical. Además, el poder hacer sostenible la plantación a través del tiempo. El ejecutivo de INBAR señala que la industrialización debe llegar con políticas públicas que promuevan este cultivo en reemplazo de la madera tradicional. Y se logre también la construcción de fábricas especializadas que puedan convertir los tallos de bambú en los productos que la demanda del mercado solicite.

“Al menos dos o tres años vamos a seguir dependiendo de la industria internacional. El poner aranceles a estas importaciones junto al desarrollo de una industrial local hará que se incremente el potencial del bambú latinoamericano” cuenta Jácome.

En INBAR han identificado que los costes en promedio para el cultivo de 1 hectárea de bambú rondan los 1200 USD. A esto se le añade el mantenimiento semestral de 300 USD en riego y supervisión de calidad. La producción de la primera tanda después de 5 años, cuando la planta ya está madura, es entre300 a 400 tallos por hectárea. Estos se pueden vender a 2 USD cada uno. Algunos empresarios realizan además un proceso de “conservado” del tallo para evitar plagas en su transporte y tener un mejor valor de mercado. En este proceso los tallos se sumergen en una piscina con ácido bórico, bórax y luego se secan. Por lo general toma un mes, pero la inversión de tiempo incrementa el precio de venta hasta los 9 USD por cada tallo.

Además, Jácome cuenta que es fundamental en Latinoamérica acabar con las costumbres de monocultivo para maximizar la eficiencia de la tierra. El sembrado de bambú puede ser una opción que deben tomar en cuenta los agricultores para darle variedad a la tierra y obtener un beneficio garantizado.  “Es un producto de visionarios. Antes se le conocía como la madera de los pobres y ahora se considera como la madera de los sabios. Genera sostenibilidad, economía y ventajas para el sistema ambiental” finaliza.

Conoce más

INBAR

Redes Sociales: Facebook Instagram Youtube

Pablo Jácome, Director Regional – INBAR

Share:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre

Suscríbete a nuestro boletín

Nuevas notas de investigación, información sobre oportunidades y enlaces a eventos de referencia para los negocios verdes en América Latina directamente a tu correo

También te puede interesar

Suscribete a nuestro boletín mensual

No te pierdas nuevo contenido en temas que te interesan