¡Éxito total! Más de 1500 inscritos de todas partes de Latinoamérica nos acompañaron en la 1° Cumbre para los negocios verdes en América Latina el 4 y 5 de mayo. Este fue el recuento de lo más destacado.
DÍA 1: LAS OPORTUNIDADES EN LOS BOSQUES, CIRCULARIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS
En el primer día, tuvimos la inauguración a cargo de Marcene Mitchell, Senior Vice President of Climate Change de la WWF con la ponencia “La oportunidad de inversión en la naturaleza de América Latina”. En ella destacó el papel clave de los créditos de carbono no solo como un mercado en alza para la compensación de emisiones, sino también como la oportunidad de generar nuevas ideas de negocios y de ingresos a las comunidades locales que viven en esas áreas de impacto.
La primera sesión de la mañana con el tema “Reforestación, regeneración y cadenas de Valor Productivas tuvo como invitados a Eduardo Piquero de la plataforma mexicana de carbono MéxiCO2, y a Eduwin Hincapié de la Fundación Cataruben, con nuestro periodista Jhorman Zavala como facilitador. Aquí resaltamos la importancia de la generación de mercados de carbono locales y la necesidad de invertir en proyectos certificados que puedan generar una alta rentabilidad.
Nuestra siguiente sesión se basó en la experiencia de Costa Rica para hacer -y ser- turismo sostenible. Alberto López, del Instituto Costarricense del Turismo, Jairo Quesada de Nayara Resorts y Ana Lucía Orozco de Biofin Costa Rica conversaron con el Vice Ministro de Turismo de Colombia, Ricardo Galindo. “Para hacer una diferencia se tiene que hacer una gran inversión. Invertir en el staff y en educarse para ser sustentables, y que esta permanezca en el tiempo”, señaló Quesada.
Tom Szaky, CEO de Terracycle también tuvo una muy concurrida charla con Lorena Gallardo, donde nos inspiró con su historia de éxito dentro del mundo de reciclaje.
La tarde empezó con la conversación de Nicola Cerantola, Santiago Jaramillo, Alejandro Chacón, y Erwin Uribe, expertos en circularidad alrededor de Latinoamérica quienes debatieron sobre los desafíos de establecer estrategias de circularidad en el continente desde la academia y construyendo empresas.
Luego tuvimos una sesión a cargo de iNNpulsa, donde emprendedores colombianos nos contaron su experiencia, las oportunidades y los retos para hacer negocios verdes exitosos.
El día cerró con una conversación sobre “La gestión de residuos y las cadenas de valor conexas”. Importantes empresarios y tomadores de decisiones de la región como Isidro Pereda, Jacinto Monserrate y Daniel Ott contestaron a las preguntas de Andrea Mejía sobre su experiencia de cómo en Latinoamérica se gestionan los residuos, desde plásticos, electrónicos hasta llantas en desuso.
DÍA 2: LA GRAN NECESIDAD DEL FINANCIAMIENTO VERDE
Nuestro segundo día arrancó con una charla muy potente de Carolina García, Directora Global de Sostenibilidad e Innovación de Ab InBev con las oportunidades que las grandes empresas ofrecen a los emprendedores que requieren financiamiento a sus proyectos que buscan cambiar al mundo.
La mañana continuó con el debate que facilitó Eduardo Atehortua con Marcela Ponce, Alonso Segura y Mariuz Calvet , quienes rescataron las oportunidades que en Latinoamérica se ofrecen para el financiamiento verde, desde el IFC, entidades gubernamentales y banca privada.
“En el combate al cambio climático hay tecnologías aún no descubiertas que nos van a ayudar a mitigarlo. La inversión en el emprendimiento, de lo que se considera finanzas sustentables, es un eje estratégico e importantísimo para este objetivo” enfatizaba Mariuz Calvet, de HSBC México.
La penúltima charla llegó a través de una conversación de NV+ Negocios Verdes, con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional GIZ. Nuestra directora, Cecilia Lozada entrevistó a Ana Karina Quintero y Andrea Parrado sobre las diversas fuentes de financiamiento que la cooperación internacional ofrece.
Para cerrar esta cumbre, tuvimos como invitado a Javier Vega, Coordinador Nacional de Proyectos de la Organización Internacional del Trabajo. Este experto destacó las oportunidades para migrantes en empleos verdes que existen en Perú.
Recuerda que puedes ver las conferencias completas en nuestras redes sociales. Además, suscríbete a nuestro boletín, para que conozcas más de las oportunidades e historias de negocios verdes en Latinoamérica y estés atento a la próxima cumbre.
